
Parroquia a San Miguel Arcángel / Foto: Oscar Cárcamo
Cultura
Zozocolco de Hidalgo: la joyita del Totonacapan
Brenda Ileana Uribe
25/Febrero/2021
El pueblo de Zozocolco, conocido también como el lugar donde el cielo se pinta de colores, es una comunidad turística cuyas festividades, platillos y tradiciones enmarcan una joya cultural en el estado de Veracruz.
En la parte norte de Veracruz, adentrado en el verde de la sierra, se encuentra la joya del Totonacapan: Zozocolco de Hidalgo. Catalogado desde 2015 como pueblo mágico, en este lugar habita una amplia variedad de vegetación y muestra su gama cultural a través de sus tradiciones, su cocina, su arquitectura y su gente. Ubicado a aproximadamente dos horas de Poza Rica, este poblado debe su nombre al náhuatl, que significa “lugar de los cantaros del sol”.
La formación sociohistórica de Zozocolco data desde la época prehispánica, cuando los pueblos totonacos se encontraban dispersos; sin embargo, Tonatico, uno de estas comunidades, demarcaba a Tzotzocol. Para 1568, el nombre fue cambiando a Tzotzocol, logrando la congregación de estos sitios totonacos hacia el siglo XVI. Una vez instaurado el régimen colonial, en el siglo XVII, la orden de los Franciscanos realizaba sus misiones en el Totonacapan y los mismos ordenaron que fuera edificada la parroquia en honor al patrono del pueblo: San Miguel Arcángel. A mediados del siglo pasado, en una de las torres de la iglesia se instauró un reloj monumental; en el año 2029 cumplirá sus primeros cien años y es motivo de orgullo para los habitantes.

Festival de globos de papel de china / Foto: Oscar Cárcamo
Zozocolco se caracteriza por sus festividades, en las cuales sus habitantes se vuelcan a las calles del pueblo en caravanas, como en Semana Santa o el 12 de diciembre, o bien con las mayordomías y las procesiones de la cera; estas últimas son utilizadas por los pobladores como ofrendas a las divinidades correspondientes. El 29 de septiembre, el pueblo festeja a su Santo patrono, creando una semana llena de fiestas y conjuntando la espiritualidad prehispánica a través las danzas ceremoniales de los Quetzales, los Santiagueros, Toreadores y Negritos; asimismo, se presentan los voladores, la comida tradicional, conciertos y concursos de canto, así como las huapangueadas, donde la gente baila sobre tarimas, haciendo sonar el zapateado y permitiendo ver los símbolos identitarios del pueblo.
Sin duda alguna, la fiesta que más congrega gente es el Festival Internacional de Globos de Papel de China, siendo este un concurso local, nacional e internacional de diseño y construcción de los globos. De no ser por la emergencia sanitaria por Covid-19, en 2021 se llevaría a cabo la 11ra edición del festival y el 17mo concurso de globos. Esta festividad se lleva a cabo el segundo fin de semana de noviembre, teniendo un origen cosmogónico en la tradición mexicana del Día de Todos los Santos, pues al elevarse los globos,tienen la tarea de iluminar el camino de regreso al plano celestial de las almas que nos visitan el 1 y 2 del mismo mes. Aunque la tradición y el significado de esta celebración no se han perdido del todo, sí se convirtieron en un atractivo turístico, logrando un lleno total del pueblo durante ese fin de semana.

Fogón tradicional / Foto: Oscar Cárcamo
La cocina tradicional de Zozocolco presenta una amplia variedad de platillos tanto por la fertilidad de su tierra, como por la sabiduría ancestral de sus cocineras. Se caracteriza por sus platillos acompañados con el mole típico de la región, las gorditas de plátano, tamales, y diversos quelites. En entrevista con Isaac S., oriundo de Zozocolco, nos relató uno de los platos representativos del lugar: el Paxnikaka. Es elaborado a base de una preparación de hojas previamente cortadas y desvenadas de quelite, que se mezclan con ajonjolí tostado, chile de árbol y limón. También nos habla de las gorditas de Kilxtag, que es una planta con flores azules, también conocida como “pata de gallo”. De esta, las hojas se cortan y se revuelven con masa y manteca, generando la mezcla para las gorditas, que se ponen a cocer en el fogón.

Gente bonita / Foto: Oscar Cárcamo
La joya del Totonacapan cuenta con 3,794 habitantes, de acuerdo al censo hecho por el INEGI de 2020, de los cuales gran parte es de origen totonaco. Aquí aún se preserva el idioma totonaco, la forma tradicional de vestir tanto de hombres como mujeres, y el misticismo precolombino que dota de identidad a todos los pobladores. A pesar de todos sus colores y festividades, Zozocolco también es víctima de la desigualdad socioeconómica que se extiende por México, teniendo como consecuencia la falta de oportunidades laborales y un acceso tardío a servicios básicos.
La hospitalidad y calidez de quienes habitan este pueblo mágico no tiene comparación. Habrá que visitar Zozocolco tratando de ampliar todos nuestros sentidos y entenderlo no sólo como un atractivo turístico, sino por su gente, sus sabores y olores, sus paisajes y la vida cotidiana culturalmente enriquecida, que envuelve a la joyita del Totonacapan.
REFERENCIAS
Secretaría de Turismo. (17 de Octubre de 2019). Pueblos mágicos de México. Obtenido de Zozocolco de Hidalgo Veracruz: https://www.gob.mx/sectur/articulos/zozocolco-de-hidalgo-veracruz
Secretaría de Turismo y Cultura. (2019). Veracruz se antoja. Obtenido de Descubre los pueblos mágicos: https://veracruz.mx/noticia.php?idnota=23
Segura Sebastián, G. (2008). Si yo... te contara. Zozocolco de Hidalgo.
Visit México. (2019). Viaja por México. Obtenido de Zozocolco de Hidalgo: https://www.visitmexico.com/veracruz/zozocolco-de-hidalgo
Agradecimiento especial a mis informantes: los hermanos Ibrahim e Isaac Sarmiento