
Entretenimiento
WandaVision: La innecesariamente polémica miniserie
Zárate El Califa
18/Enero/2021
¿Nos acostumbraremos a una nueva forma de contar historias enlazando películas con series de televisión que a su vez están basadas en cómics? ¿O el formato de Walking Dead o Game Of Thrones ha permeado tanto en la forma como entendemos la ficción?
Por fin y con mucho retraso, Disney + ha llegado a nuestro espectro de entretenimiento y con ello la expectativa de grandes contenidos del monstruo de la producción del espectáculo enfocado a lo familiar. Con el tiempo se ha ampliado a la acción y la ficción para adultos con Touchstone Pictures o diversificándose al adquirir en su momento a Miramax, hoy propiedad de Viacom a través de Paramount, apropiándose de los derechos de Star Wars haciéndose con Lucasfilm o comprando por 5,000 millones de dólares a Marvel Entertainment y de paso al gigante de los medios 20th Century Fox. Con Marvel el romance fue mucho más allá del usufructo de los personajes de la Casa de las Ideas; se propuso crear todo un imperio y logró establecer lo que es la franquicia cinematográfica más grande de la historia y potenciar el universo de Stan Lee y Jack Kirby a niveles inimaginables y en el camino embolsarse más de 19 mil millones de dólares sólo de taquilla de las películas del Universo Cinematográfico de Marvel. Hoy Disney ofrece su propia plataforma de televisión de retransmisión en directo o streaming para poder acceder de manera inmediata para los usuarios al abanico que posee, desde sus películas clásicas, algunas series de Disney Channel, películas de acción real que fueron muy exitosas de los 90 a la fecha, animación digital vía Pixar, contenido de Fox y National Geografic y por supuesto programación exclusiva como las esperadas series de Marvel, por principio, la ansiada pero poco predecible WandaVision.
Marvel Entertainment no es novato en la producción de televisión, licenció a su personaje más icónico el Hombre Araña para una sección llamada Super Stories de The Electric Company de PBS en 1974, la serie The Amazing Spiderman en 1977 y junto a Universal Television se creó la serie dramática El Increíble Hulk de 1978, con el mítico Bill Bixby como David Banner, se produjeron pilotos para Doctor Strange y el Capitán América y muchas series animadas en los 80 como G.I. Joe o Robocop, hubo grandes producciones en los 90 con tres pilotos: Power Pack, Generación X y Nick Fury: Agent of S.H.I.E.L.D. que no funcionaron y más tarde una serie de Blade que continuaría la historia de las películas protagonizadas por Wesley Snipes. En 2010 se crearía Marvel Televisión con Jeph Loeb como director con un éxito mediano e inconstante, con producciones de personajes de Marvel Comics como Luke Cage, Agente Carter, Agentes de S.H.I.E.L.D. e Inhumanos junto a ABC y Daredevil, Jessica Jones, Defenders o Punisher en asociación con Netflix. Hoy la división Marvel Television es parte de Marvel Studios con un único director: Kevin Feige y la producción de Disney. Las series de TV producidas por Feige estarán a partir de ese momento conectadas con el UCM alargando así la saga y abriendo otros formatos para poder contar la ya larga historia que comenzó con Iron Man en 2008.
Wanda Visión es la puerta de entrada a la Fase 4 del UCM haciendo uso del formato televisivo como novedad en la forma de contar la historia y los acontecimientos en la serie nos van a dar indicios, pistas y huevos de pascua de lo que vendrá más adelante, no sólo para los personajes de la serie sino para todo lo que nos tiene guardado Marvel en sus películas, por lo que al igual que con otras epopeyas seriadas en cine, se tiene que guardar la cronología para poder estar al día con la historia.
Inicia con una apertura de programa de televisión de los años 50, la ambientación, la ropa, la iluminación, la fotografía, el peinado que luce Elizabeth Olsen, la actitud de hombre clásico que observa Paul Bettany nos recuerdan a las series Yo Amo A Lucy, Papá Lo Sabe Todo, Las Aventuras de Ozzie y Harriet y obvias referencias a Hechizada de los 60 o al Show de Dick Van Dike. Viven Scarlet Witch y Visión como un matrimonio a la manera como se idealizaba en esa época. El formato es de comedia de situación aunque los nombres que aparecen en los créditos no son los de los actores sino de Wanda Maximoff y Visión. Hay comerciales que referencian y sutilmente critican el mundo de mediados del siglo pasado, retratando la ingenuidad, la banalidad o el machismo que se reforzaba en los medios. El mundo que estamos observando aparentemente está en la mente de Wanda, que se niega a que haya muerto Visión y de alguna manera se refugió en esta fantasía idílica. Los personajes no parecen ser ficticios si no que están encerrados en la realidad creada por la bruja, vemos a un personaje que será recurrente llamado Agnes que según muchos teóricos de Reddit y de Murphy's Multiverse, se trata de Agata Harkness, mentora en los cómics de Scarlett Witch. Hay referencias a los cómics como una supuesta señal de que los eventos de “House of M” podrían suceder en la serie, una tostadora fabricada por Stark Industries es anunciada en uno de los comerciales y el tono de la serie se torna oscuro con mucha suavidad. Un helicóptero con el logo de S.W.O.R.D. (organización asociada a S.H.I.E.L.D. cuyo propósito es proteger a la Tierra de amenazas extraterrestres) aparece en el jardín de Wanda, el personaje Monica Rambeau, hija de María Rambeau la amiga de Capitana Marvel aparece con otro nombre: “Geraldine”, quien probablemente colabore para S.W.O.R.D. infiltrada o quizás no recuerde su identidad atrapada en la realidad creada por Wanda con quien alguien del mundo exterior trata de comunicarse a través de la radio de su universo mental. Visión trabaja en una empresa aparentemente de computadoras aunque realmente no conoce sus propias funciones en la misma. La serie da giros en los que nos sumergen en una trama similar a Dimensión Desconocida y nos advierte apenas en sus primeros dos capítulos que lo que viene es aún más alucinante, no olvidemos que esta serie conecta tanto con Spiderman 3 como con Doctor Strange in the Multiverse of Madness, que será, según sus productores, una película que gira en torno al terror.
Las críticas por parte de algunos detractores y seguidores de Marvel no se dejaron esperar e incluso en redes circulan constantes comparaciones con otra producción del imperio Disney: The Mandalorian, comparación desafortunada pues son universos y estéticas diferentes, amén de que WandaVision es un enlace entre episodios que será ligada con las películas venideras de Marvel y que su narrativa es necesaria para sentar un contexto para las mismas, mientras El Mandaloriano es una historia entre eventos ya contados del universo Star Wars y que no incide en ellos.
Wanda Vision nos está mostrando una forma distinta de ver una saga cinematográfica y nos tendremos que acostumbrar al estilo, diferente a los que ya nos había acostumbrado HBO o Netflix y muy diferente a lo que hemos visto en muchos años. Apenas dos capítulos y mucha expectativa, sólo serán nueve capítulos, mejor esperemos a verla toda para emitir un juicio.