top of page

Coyote Global

U.S Elections 101: Todo lo que necesitabas que te explicaran

Mauricio Vázquez

21/Octubre/2020

Colegio Electoral, swing states y el por qué importa tanto la estrategia en las elecciones estadounidenses.

Colegio electoral: ¿the winner takes it all?

A diferencia de muchos países, donde a través de un proceso de votación se elige directamente al presidente, los Estados Unidos escogen a su presidente de manera indirecta. Esto quiere decir que el voto popular de los ciudadanos constituye un organismo independiente, que, en el caso estadounidense se llama “Colegio Electoral”.

El sistema de Colegio Electoral fue propuesto como parte de los “Papeles Federalistas” escritos por Alexander Hamilton, James Madison y John Jay. Discutido en “El Federalista #68”, el método de elección presidencial fue concebido con la finalidad de evitar una “tiranía de la mayoría”.

En 48 de los 50 estados americanos el total de los votos electorales son alocados al candidato que obtenga la mayoría del voto popular en cada estado, es un sistema de todo para el ganador o “winner takes it all”. Esto quiere decir, por ejemplo, que, si Donald Trump obtiene el 51% del voto popular en Utah, los 6 votos electorales de ese estado se los llevaría el candidato republicano.

Los dos estados que no aplican reglas de “todo para el ganador” son Maine y Nebraska, los cuales reparten sus votos electorales en función de los ganadores en cada distrito electoral. Bajo este esquema, los candidatos sólo ganarían los votos electorales correspondientes a los distritos electorales en los que obtienen mayoría.


435 y 538: Distritos electorales y votos del colegio electoral

La estructura del colegio electoral implica que cada estado tiene una cantidad de votos en función del número de habitantes. Aquí entran en escena los distritos electorales, como herramientas que sirven para dividir al estado en partes iguales tomando como criterio la población en un territorio.

Los distritos electorales son los mismos que se utilizan para escoger a los representantes en el Congreso, sin embargo, no es el único elemento que cuenta a la hora de definir los votos del colegio electoral. Desde la elección presidencial de 1964, el número de votos del colegio electoral son 538. Este número es producto de la cantidad de congresistas, 435, más la cantidad de senadores, 100, y tres electores del Distrito de Columbia, que, al ser sede del gobierno federal, no tiene representantes en Congreso estadounidense.

El ganador de las elecciones es aquella fórmula electoral que logre captar el 50% + 1 de esos votos, es decir que, el primero en conseguir 270 votos electorales sería el próximo presidente.


Gerrymandering: La manipulación de los distritos electorales

Aunque en la mayoría de los casos, exceptuando Maine y Nebraska, los miembros del colegio electoral deben basarse en los resultados del voto popular para emitir su voto, la manipulación de los distritos electorales es muy relevante a la hora de definir las carreras por el congreso.

Los distritos electorales deben ser rediseñados cada década para reflejar cambios de población cuantificados en el censo. Generalmente, la labor de redistritación del estado es llevada a cabo por el gobierno estatal en turno a la hora del censo. Esto abre la posibilidad para rediseñar los distritos con la finalidad de favorecer al partido en el poder. Esta práctica, conocida como “Gerrymandering” tiene su origen en el siglo XIX con las prácticas empleadas por el gobernador de Massachusetts Elbert Gerry, cuyo rediseño de un distrito electoral asemejaba una salamandra.

Dos técnicas asociadas con el Gerrymandering son el “Packing” que básicamente consiste en juntar la mayor cantidad de votantes por un partido en el mismo distrito y el “Cracking” que se puede traducir como la ruptura de grupos mayoritarios con el propósito de convertirlos en minorías bajo un rediseño electoral. Conociendo la distribución de los votantes con base en sus preferencias políticas, lo que se busca con estas técnicas es minimizar o maximizar la influencia electoral de un grupo. El éxito del rediseño electoral está reflejado en la cantidad de distritos nuevos que cada partido logra ganar al final de la elección en un estado en ellos mismos han diseñado los nuevos distritos electorales.

Un caso relevante es el de Carolina del Norte, donde el proceso de redistritación llevado a cabo después del censo nacional de 2010 dio lugar a la creación de distritos electorales que sistemáticamente diluían la representación de los votantes afroamericanos. La controversia finalmente fue resuelta con las deliberaciones de la Suprema Corte la cual sostuvo que efectivamente se estaba incurriendo en Gerrymandering Racial, que per se no es anticonstitucional, pero que sí condujo a la creación de distritos electorales que violaban los derechos de los ciudadanos estadounidenses garantizados por el Voting Rights Act de 1965.


“Safe” y “Swing” States

Según el Censo de 2010, los dos estados con mayor número de habitantes son California y Texas. La implicación obvia bajo el sistema de colegio electoral es que estos estados tendrán el mayor número de votos electorales. Lo que no es tan evidente a simple vista es que los dos estados son un bastión para demócratas y republicanos respectivamente, esto quiere decir que sus tendencias de voto están claramente inclinadas hacia un lado del espectro político. Esta situación se da en muchos otros estados cuyas preferencias políticas generalmente son invariables, estos estados reciben el nombre de “Safe States”.

La tendencia de claras preferencias políticas hace que la elección esté centrada en captar aquellos estados en disputa o “Swing States”, donde las preferencias por demócratas o republicanos no están tan marcadas, lo que abre el campo de batalla para que ambos partidos compitan por los votos electorales de estos estados.

Entre los denominados Swing States perennes, es decir aquellos estados que consistentemente están en disputa, los 5 que más votos electorales aportan son: Florida, Pensilvania, Ohio, Michigan y Carolina del Norte. Estos 5 estados ponen un total de 98 votos del colegio electoral en juego ¡más de una tercera parte de los necesarios para ganar!

Según POLITICO, los 6 Swing States que tendrán un papel clave a la hora de decidir la elección de 2020 son precisamente 4 de los 5 previamente mencionados y sumándole a Arizona y Georgia que sustituyen a Ohio.


Bibliografía

2020. "How the White House will be won: The 8 states that will decide the election." POLITICO. septiembre 14. Accessed octubre 2020. https://www.politico.com/news/2020/10/14/swing-states-2020-presidential-election-429160.

Miller, Joe. 2008. "The Reason for the Electoral College." FactCheck.org. febrero 11. Accessed octubre 2020. https://www.factcheck.org/2008/02/the-reason-for-the-electoral-college/.

Newkirk II, Vann R. 2017. "The Supreme Court Finds North Carolina's Racial Gerrymandering Unconstitutional." The Atlantic. mayo 22. Accessed octubre 2020. https://www.theatlantic.com/politics/archive/2017/05/north-carolina-gerrymandering/527592/.

Payne-Riley, Lauren. 2017. "A Deeper Look at Gerrymandering." Policy Map. agosto 1. Accessed octubre 2020. https://www.policymap.com/2017/08/a-deeper-look-at-gerrymandering/.

Roos, David. 2020. "5 Presidents Who Lost the Popular Vote But Won the Election." History. julio 23. Accessed octubre 2020. https://www.history.com/news/presidents-electoral-college-popular-vote.

n.d. "Split Electoral Votes in Maine and Nebraska." 270 to win. Accessed octubre 2020. https://www.270towin.com/content/split-electoral-votes-maine-and-nebraska/.

2017. "Supreme Court of the United States." COOPER, GOVERNOR OF NORTH CAROLINA, ET AL. v. HARRIS ET AL. ON APPEAL FROM THE UNITED STATES DISTRICT COURT FOR THE MIDDLE DISTRICT OF NORTH CAROLINA. mayo 22. Accessed octubre 2020. https://www.supremecourt.gov/opinions/16pdf/15-1262_db8e.pdf.

bottom of page