top of page

¿Qué es el trastorno afectivo estacional? / Imagen de ichi.pro

Bienestar

Trastorno afectivo estacional

Aranza Melgoza

19 de Julio de 2021

Existen periodos que muchas y muchos de nosotros pasamos y nos podemos llegar a sentir tristes, melancólicos y hasta podemos llegar a decir que un poco fuera de nuestro sentir normal, así mismo podemos experimentar situaciones en las que de plano no tengamos una explicación para describir nuestro sentir, por ello, en este artículo te hablaré de este fenómeno mejor conocido como “trastorno afectivo estacional”.

¿Qué es el trastorno afectivo estacional y cómo afecta a las personas?

Se llama así por que a veces los cambios del estado de ánimo en las personas suceden entre el comienzo y el término de cada estación, en donde las personas comienzan a experimentar decaimiento justamente cuando los días se acortan sobre todo en el otoño y el invierno, pero cuando ya comienza la primavera, experimentan una sensación de felicidad ya que la luz solar provoca la liberación de una hormona llamada serotonina que estimula nuestra circulación sanguínea y refuerza nuestro sistema, por ello nos da un sentimiento de mejoría y salud en nuestro cuerpo, lo que hace que nos sintamos bien y felices.

Sin embargo, también existen casos, en los que estos cambios en el estado de ánimo se vuelven graves y pueden entonces afectar el cómo la persona se siente, piensa y así mismo, en la forma de relacionarse con los y las demás, por ello es importante que si has notado cambios muy significativos en tu estado de ánimo cada vez que una estación cambia, es mejor que acudas a un especialista de la salud mental, ya que puede deberse a un trastorno afectivo estacional,el cual es un tipo de depresión.

Trastorno afectivo estacional / Imagen de Listín Diario.com


ALGUNOS SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE SE EXPERIMENTAN CON TAE

Como ya se mencionó anteriormente, el trastorno afectivo estacional se considera un tipo de depresión, ya que sigue un patrón estacional recurrente, así mismo contiene signos y síntomas relacionados con el trastorno de depresión mayor, cabe destacar que no todas las personas con este trastorno experimentan cada uno de los síntomas que aparecen a continuación:
• Sentirse deprimido la mayor parte de el día, casi todos los días
• Perder interés en las actividades diarias
• Cambios en el peso, por falta o exceso de apetito
• Problemas para conciliar el sueño o dormir demasiado
• Sentimiento de lentitud o agotamiento
• Sentir minusvalía
• Dificultad para concentrarse
• Pensamientos de muerte o suicidio
• Retraimiento social
• Episodios violentos de conducta

Es importante mencionar que el TAE puede ocurrir con más frecuencia en personas con un diagnóstico de trastorno depresivo mayor o un trastorno bipolar, dado que se asocia con episodios de depresión o hipomanía recurrentes.


¿CÓMO SE PUEDE DIAGNOSTICAR EL TAE?

Es probable que cuando asistas a una sesión con tu psicólogo/a o psiquiatra, respondas un cuestionario sobre tus antecedentes familiares, estado de ánimo y pensamientos. Para diagnosticar el TAE, se deberá realizar un seguimiento de cualquier patrón de episodios depresivos y su relación en temporadas específicas.

Recuerda que siempre es importante no hacer un autodiagnóstico y mejor acudir con un profesional para que te otorgue herramientas adecuadas para ayudarte a avanzar en tu proceso personal y/o mental.

bottom of page