
Asamblea General de la ONU. / Imagen de radiorebelde.cu
Coyote Global, Política
Se aprueba la resolución que pone fin al embargo de Cuba
Gisela Ramírez
24 de Junio de 2021
El día de ayer, 23 de junio, se aprobó la resolución que revoca el embargo económico a Cuba con 184 votos a favor, 3 abstenciones y 2 votos en contra.
El pasado 23 de junio se llevó a cabo la Asamblea General de la ONU, donde se reiteró la demanda de ponerle fin al embargo estadounidense en contra de Cuba. Como en años anteriores, Cuba presentó ante las Naciones Unidas una denuncia respecto al embargo económico y las repercusiones que este ha tenido desde su imposición. A diferencia de otros años en los que se había hecho esta solicitud, en esta ocasión el acuerdo tuvo 184 votos a favor, solamente dos votos en contra -emitidos por Estados Unidos e Israel- y tres abstenciones -de Colombia, Ucrania y Emiratos Árabes-.
Durante la exposición del canciller cubano, Bruno Rodríguez, este recalcó lo siguiente: “El Gobierno de los Estados Unidos asumió el virus como aliado en su despiadada guerra no convencional, recrudeció de manera deliberada y oportunista el bloqueo económico, comercial y financiero; y provocó al país pérdidas récord por alrededor de 5,000 millones de dólares” enfatizando que el gobierno de Estados Unidos se aprovechó de las circunstancias que se están viviendo debido a la pandemia para dañar la economía cubana que solo el año pasado perdió 9,157 millones en pérdidas a la nación.
Igualmente el presidente cubano Miguel Díaz-Canel declaró a través de redes sociales: “¡Contundente victoria! El discurso imperial cínico, mentiroso y calumnioso es tan inmoral, descarado y obsoleto como lo es el bloqueo criminal. El mundo está con Cuba” tras la votación efectuada en la Asamblea General.

Votación en la Asamblea General / Imagen de proceso.com.mx
Para contextualizar, el embargo en cuestión se trata de un bloqueo comercial, económico y financiero impuesto a Cuba por Estados Unidos en octubre de 1960 como una medida como respuesta a las expropiaciones de compañías y propiedades norteamericanas ubicadas en tierras cubanas tras la toma de poder de Fidel Castro.
El embargo inicialmente no incluía alimentos y medicinas, pero desde febrero de 1962, con las tensiones de la Guerra Fría escalando y la preocupación de que Cuba fuera “pro-soviética” se endurecieron las restricciones llegando a ser casi totales. A partir de este cambio, diversas compañías -tanto estadounidenses, como internacionales- decidieron cortar lazos con Cuba por temor a sanciones del gobierno norteamericano.
No fue hasta 1992 que el embargo adquirió un carácter de ley para mantener los bloqueos mientras que Cuba no aceptara tomar el “camino de la democratización y el respeto por los derechos humanos”. Para 1996 el Congreso de los Estados Unidos aprobó el Helms-Burton Act, con esta ley se eliminó la posibilidad de que los estadounidenses pudieran hacer negocios con la isla o el gobierno cubano; asimismo se impusieron restricciones al otorgamiento de ayudas públicas o privadas al gobierno de Cuba.

Vista panorámica de Cuba. / Fuente: pcc.cu
Desde que entró la administración Joe Biden, se prometió revisar las medidas tomadas por gobiernos anteriores; independientemente de estas intenciones, durante esta Asamblea General Estados Unidos volvió a votar en contra de que se levante el embargo a Cuba. La delegación estadounidense una vez más defendió las sanciones impuestas a la isla como una “herramienta legítima” de política exterior y una vez más reiteró su compromiso de luchar por la democracia y los derechos humanos de los cubanos.
Paralelamente decenas de países, incluyendo a miembros de la Unión Europea, han demostrado solidaridad y su completo apoyo hacia Cuba, señalando el daño que el bloqueo económico ha causado a los habitantes de la isla y criticando la posición de Estados Unidos.

Protestantes demostrando solidaridad a los cubanos. / Fuente: radioenciclopedia.cu