top of page
ley_ingrid_feminicido

Foto: Acrópolis Multimedia

Política

Se aprueba la Ley Ingrid en la CDMX

Baruch Huerta

26/Febrero/2021

Esta semana se aprobó la Reforma al Código Penal de la CDMX llamada “Ley Ingrid”, servirá para exigir el respeto a las víctimas de feminicidio en medios de comunicación.

Ingrid Escamilla, una joven de 25 años, fue asesinada por su pareja en la CDMX, el 8 de Febrero del 2020, en un departamento en la alcaldía Gustavo A. Madero. Las imágenes que demostraban el cuerpo de la víctima fueron difundidas por redes sociales e incluso en medios nacionales impresos; tras la polémica que causó el crimen y dichas imágenes, cientos de personas se dieron cita en las redes sociales para expresar su desaprobación por las acciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, al capturar y difundir fotos del cuerpo de Ingrid.

El Agente Benjamín Rubén T.J. fue el primero en ingresar al departamento donde estaba el cuerpo aquel día y tras conocerse aquellas imágenes, incluyendo un video donde el agresor confesó el crimen, la Fiscalía General de Justicia de la capital inició una investigación, en la cual se le imputó ante un juez por el delito de ejercicio ilegal del servicio público.

A raíz de esta filtración del contenido y evidencia de este caso, surgieron las propuestas de iniciativas en favor de la erradicación de estas prácticas por parte de la Fiscalía y por las diputadas locales Isabela Rosales (Morena), Gabriela Quiroga (PRD) y Ana Patricia Báez (PAN).

ley_ingrid_feminicido

Foto: Página de Twitter del Congreso de la Ciudad de México @Congreso_CdMex

Con el objetivo de reformar el código penal local para buscar proteger a las víctimas, en especial a aquellas que se han tipificado como feminicidios, se adicionó el artículo 293 Quárter, el cual señala que “se impondrán de dos a seis años de prisión y una multa de quinientas a mil Unidades de Medida y Actualización (UMA) a la persona servidora pública que, de forma indebida difunda, entregue, revele, publique, transmita, exponga, remita, distribuya, video grabe, audio grabe, fotografíe, filme, reproduzca, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios, videos, información reservada, documentos del lugar de los hechos o del hallazgo, indicios, evidencias, objetos, instrumentos relacionados con el procedimiento penal o productos, con uno o varios hechos señalados por la ley como delitos”, como establece el sitio web del Congreso de la Ciudad de México.

De igual forma, se indica que las sanciones previstas aumentarán en una tercera parte, si la información difundida es con el fin de menoscabar la dignidad de las víctimas o de sus familiares.

En el año 2020 en México se cometieron 940 feminicidios, de acuerdo con los datos recabados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Esta violencia es una problemática que a diario preocupa a gran parte de la sociedad mexicana; lo sucedido con Ingrid sólo denota la crueldad por parte de los agresores y las lagunas que la ley aún tiene que corregir para proteger a las víctimas y su integridad. Asimismo, fue un exceso por parte de los medios de comunicación el haber difundido y compartido las imágenes explícitas de la violencia ejercida, ya que según diversas leyes estatales y hasta federales, por dichas prácticas podrían haber sido sancionados, e inclusive, haber perdido sus licencias por la publicación de fotografías clasificadas por la Fiscalía solo con el fin de llamar la atención.

bottom of page