
Finanzas
Rumbo de la economía hasta el mes de agosto
Víctor Martínez
2/Septiembre/2020
El octavo mes del año 2020, año para enmarcar por los acontecimientos y temas de salud que azotan al país, cerró de una manera muy peculiar y mostrando solo un poco de los problemas económicos que se aproximan “a la vuelta de la esquina” para la economía mexicana.
En cuanto al cierre del peso mexicano contra el dólar, la moneda nacional cerró con un segundo mes de ganancias, debido al debilitamiento de la economía estadounidense, ya que, aun con estragos y problemas internos, el peso recuperó su camino apreciándose (aumentando su valor) 1.40%, siendo el segundo mes consecutivo de números positivos para el peso desde enero, según datos de BANXICO (Banco de México).
El Banco de México, el 13 de agosto, anunció por décima ocasión consecutiva un recorte en la tasa de interés, que, hasta la fecha, aún no se sabe que tanto afectó esta decisión a la inflación de la segunda quincena del mes de agosto. Lo que sí sabemos es que la inflación hasta la primera quincena de agosto cerró en niveles altos, llegando hasta 3.99%, acercándose a la cifra máxima (4%) que tiene como objetivo el banco central de México. Esto pone en duda la siguiente decisión por parte del Banxico para su política fiscal.
El PIB es un tema importante para todos los países desarrollados, ya que en él se mide la producción de las naciones, para México no pintan nada bien los resultados ya que de nueva cuenta se obtienen resultados negativos en esta variable macroeconómica. Según datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) México durante el 2T (segundo trimestre) de año que comprende de abril-junio, la variable sufrió una caída histórica de 18.7%, cifra que no se veía desde la crisis del año 95 y que el resultado anual, apunta a ser similar al de la crisis de 1932 de -14%.
Las consecuencias de una débil política fiscal y la caída de un Producto Interno Bruto en el país, no se hicieron esperar y ante ello, la IED (Inversión extranjera directa) en México sigue disminuyendo. Según datos de la SE (secretaría de hacienda) durante el primer semestre, hubo una disminución de 113.1 mdp (millones de pesos) por parte de los inversionistas en extranjeros, que al ver que no existe un apoyo por parte del gobierno hacia la economía nacional, prefieren retirarse o simplemente no invertir en nuestro país.
La economía de México necesita un rescate por parte del gobierno, y al parecer, la SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) se ha da cuenta de los problemas en los que se encuentra México y para el PPEF (Proyecto de Presupuesto de Egresos de Federación), la economía junto con el sector salud, serán a quienes más presupuesto se les otorgue para salir adelante. Esperamos que el presupuesto, que será publicado en el mes de noviembre, tenga buenas medidas para afrontar la crisis económica de la pandemia que, hasta la fecha, los problemas económicos para la población económica de México siguen llegando.
En cuanto al cierre del peso mexicano contra el dólar, la moneda nacional cerró con un segundo mes de ganancias, debido al debilitamiento de la economía estadounidense, ya que, aun con estragos y problemas internos, el peso recuperó su camino apreciándose (aumentando su valor) 1.40%, siendo el segundo mes consecutivo de números positivos para el peso desde enero, según datos de BANXICO (Banco de México).
El Banco de México, el 13 de agosto, anunció por décima ocasión consecutiva un recorte en la tasa de interés, que, hasta la fecha, aún no se sabe que tanto afectó esta decisión a la inflación de la segunda quincena del mes de agosto. Lo que sí sabemos es que la inflación hasta la primera quincena de agosto cerró en niveles altos, llegando hasta 3.99%, acercándose a la cifra máxima (4%) que tiene como objetivo el banco central de México. Esto pone en duda la siguiente decisión por parte del Banxico para su política fiscal.
El PIB es un tema importante para todos los países desarrollados, ya que en él se mide la producción de las naciones, para México no pintan nada bien los resultados ya que de nueva cuenta se obtienen resultados negativos en esta variable macroeconómica. Según datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) México durante el 2T (segundo trimestre) de año que comprende de abril-junio, la variable sufrió una caída histórica de 18.7%, cifra que no se veía desde la crisis del año 95 y que el resultado anual, apunta a ser similar al de la crisis de 1932 de -14%.
Las consecuencias de una débil política fiscal y la caída de un Producto Interno Bruto en el país, no se hicieron esperar y ante ello, la IED (Inversión extranjera directa) en México sigue disminuyendo. Según datos de la SE (secretaría de hacienda) durante el primer semestre, hubo una disminución de 113.1 mdp (millones de pesos) por parte de los inversionistas en extranjeros, que al ver que no existe un apoyo por parte del gobierno hacia la economía nacional, prefieren retirarse o simplemente no invertir en nuestro país.
La economía de México necesita un rescate por parte del gobierno, y al parecer, la SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) se ha da cuenta de los problemas en los que se encuentra México y para el PPEF (Proyecto de Presupuesto de Egresos de Federación), la economía junto con el sector salud, serán a quienes más presupuesto se les otorgue para salir adelante. Esperamos que el presupuesto, que será publicado en el mes de noviembre, tenga buenas medidas para afrontar la crisis económica de la pandemia que, hasta la fecha, los problemas económicos para la población económica de México siguen llegando.