top of page

Nacional

Relatos de la política: post fiestas patrias

Ángel Enrique Dupuy

17/Septiembre/2020

El 15 y 16 de septiembre se celebró en México una fiesta nacional atípica, en donde las lluvias, las riñas e inclusive las faltas de algunos gobernadores hicieron un contrapeso al grito de independencia dado por López Obrador.

La noche del 15 de septiembre de 2020 fue la primera vez que el grito de independencia se dio sin gente en el Zócalo capitalino. Un conjunto de luces que formaban el perímetro del país iluminó el primer cuadrante de la Ciudad de México y se dio paso a la formación de la “llama de la esperanza”. El presidente vio su reloj al escuchar el inicio de la “marcha del silencio” para empezar el minuto de silencio en conmemoración de los héroes y las defunciones por el COVID-19. Llegó al balcón presidencial con la primera dama Beatriz Gutiérrez Müller y, al grito de 20 vivas el país celebró los 210 años del inicio de su separación de España. Las televisoras hicieron sus famosas fiestas en los estudios de grabación sin gente o con videos de YouTube subidos desde hace 11 meses, hubo una riña en las cercanías al Zócalo, específicamente a 7 cuadras de donde Andrés Manuel López Obrador estaba celebrando con su gabinete. El 16 llegó y 58 personas de entre el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Servicios y Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), hospital de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y médicos de las fuerzas armadas recibieron la condecoración Miguel Hidalgo, presea que se otorga a los connacionales que hacen actos heroicos para y por la sociedad mexicana.

15 paracaidistas aterrizaron en la Plaza de la Constitución y fue la primera vez en la historia que las mujeres comandaron a los pilotos de la Fuerza Aérea Mexicana. Las pocas personas que pudieron asistir a la ceremonia del clásico desfile militar fueron los trabajadores de la capital que laboran en las oficinas aledañas a Palacio Nacional y los huéspedes del Gran Hotel Ciudad de México. Así fue como la celebración de independencia del 2020 llegó a su fin, la acumulación de basura por las celebraciones fue de 0, pero la Ciudad de México no vivió sus mejores momentos. El gobierno capitalino, comandado por Claudia Sheinbaum, decretó por primera vez la alerta púrpura en la alcaldía Iztapalapa por las fuertes lluvias que se suscitaron en la noche del 15. Las colonias “El Vergel” y “Lomas Estrella” fueron las más afectadas, los colonos sufrieron inundaciones en sus casas y la alcaldesa Clara Brugada decidió suspender el grito de independencia. El 16 fue la misma historia pero en las alcaldías Tlalpan, Cuauhtémoc, Álvaro Obregón, Benito Juárez y Coyoacán; del hospital Xoco brotaron aguas negras del alcantarillado que afectó parte de traumatología, quirófanos y terapias intensivas y en Viaducto Tlalpan varios carros quedaron atrapados e inundados por más de 100 mm de agua. En un supermercado en avenida universidad que colinda con metro Zapata el agua afectó varios de los anaqueles y en el metro parecía que la CDMX había implementado un sistema de cascadas.

Pero no solo las lluvias fueron la primera plana en los periódicos estatales, sino también los gritos de independencia de varios gobernadores que “cambiaron” el estilo. El gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, dio un grito peculiar, en donde en vez de salir al balcón que da a la Plaza de Armas de Cuernavaca, prefirió estar en el salón principal del edificio del gobierno morelense acompañado de su familia con vistas a dar un mensaje de unidad, de apoyo a los médicos que están en las primeras filas contra el COVID-19 y, enfatizando la soberanía y la libertad que tiene el estado de la eterna primavera. Por otro lado, el que hizo el oso de su vida fue el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, dado que en el grito de independencia sus asesores le decían que decir, pero aun así gritó ¡viva Benito Juárez! Los invitados se dieron cuenta de lo ocurrido y gritaron “¡viva!” por cordialidad mas no porque fuera un personaje histórico de la independencia.

Diego Sinhue, gobernador de Guanajuato, dio el grito en las escaleras del templo católico principal de Dolores Hidalgo y llamó a gritar ¡Viva el federalismo! Ello haciendo alusión a la Alianza Federalista que está conformada por 10 gobernadores que están en contra de la forma de hacer política con el ejecutivo. Asimismo, en la tarde del 15 se hizo, en las instalaciones de la Lotería Nacional, la rifa por el costo del avión presidencial. Según el presidente en la “mañanera” del 17 de septiembre, tal sorteo fue un éxito, 13 premios serán para hospitales, 8 para escuelas y 24 números que salieron en la rifa no se vendieron, por lo tanto, dichos 480 millones de pesos “no entregados” (cada número que saliera sorteado en la rifa obtendría 20 millones de pesos) se los quedará el INSABI. Ninguno de los hospitales de Tabasco a los que el INSABI regaló cachitos salió como ganador. Ahora bien, el presidente argumenta que más adelante sí se venderá el avión presidencial, que ya hay prospectos y que se hará otra rifa parecida el siguiente año.

Finalmente, la política sigue su curso y según diversos medios de comunicación y el mismo senador de Nuevo León por Movimiento Ciudadano, Samuel García, afirmaron su destape para la candidatura para ser gobernador de la misma entidad en 2021. García sería acompañado en fórmula por Luis Donaldo Colosio Riojas, este último candidato para la alcaldía de Monterrey. En otras vertientes, quienes no la están pasando muy bien son Antonio Atollini y Porfirio Muñoz Ledo, candidatos a la secretaría general y presidencia del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), dado que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le dio un revés al Instituto Nacional Electoral (INE) en las decisiones tomadas para hacer las encuestas para la renovación de la dirigencia. Dicho organismo judicial argumentó que, en caso de que haya un presidente hombre, tendría que haber una secretaria general mujer y/o viceversa; además, de que el INE tendrá ahora 24 horas para argumentar el por qué en la encuesta final solo saldrán los 6 mejor posicionados y no todas las personas que registraron su candidatura. Esperemos que el INE y el TEPJF tomen las mejores decisiones para hacer de esa lucha una gran competencia.

bottom of page