
Parte del cartel del documental “Red Privada ¿Quién mató a Manuel Buendía? / Imagen de El Heraldo de México
Cultura, Coyote Nacional
Red Privada ¿Quién mató a Manuel Buendía?
José Shaddai Olvera
16 de Julio de 2021
Ilustrando las dinámicas del poder político y el periodismo en México; Manuel Alcalá estrena su nuevo documental donde expone diversas hipótesis sobre el asesinato ocurrido hace casi 40 años del periodista Manuel Buendía.
La serpiente ha ejercido una poderosa influencia sobre la mente humana, se la encuentra con mucho protagonismo en mitos y costumbres de múltiples pueblos. Sin embargo, en la mayoría de la población occidental, la connotación que se le otorga suele ser muy negativa. Esto probablemente sea por la difusión que se le ha dado al mito hebreo en la que una serpiente engañó a Eva, lo que produce la furia de Dios, quien termina por maldecirlas y condenarla a arrastrarse.
Pasa lo contrario con muchas culturas antiguas de todo el mundo, por ejemplo, en las culturas mesoamericanas, la serpiente estaba relacionada con los poderes reproductores de la tierra y la fertilidad. La serpiente es la imagen del agua como ser divino que sube al cielo transformándose en nubes y descendiendo como lluvia.
Y a pesar de la polaridad que se puede contrastar entre distintas culturas, no se les puede negar a las serpientes su peso como un símbolo de poder.

Cascabel de Cola Negra Mexicana (Crotalus molossus ssp. nigrescens). / Imagen de Elizabeth Dantes Olivares; natrualista.mx
El poder proviene del latín possum que sustenta la idea de ser potente o capaz pero también alude a tener influencia, imponerse, ser eficaz entre otras interpretaciones.
En este sentido, el Estado se identifica como una estructura jurídico-política que ejerce su poder mediante estructuras de dominación sobre otros. Sin embargo, para que éste prospere necesita de un segundo elemento, la autoridad.
La autoridad, según Max Weber, es aquello que, al contrario del poder, debe ser reconocida y conferida por otros.
Por lo tanto, podemos decir que el Estado tiene la autoridad para ejercer su poder sobre otros cuando los individuos lo reconocen como legítimo.

Monero Hernández “División de Poderes”. / Fuente: monerohernandez.com.mx
El 14 de julio llegó a Netflix el documental “Red Privada: ¿Quién mató a Manuel Buendía?”
Manuel Buendía fue un periodista de investigación que ejerció su poder e influencia en los asuntos políticos de México por medio de su columna “Red Privada” en el periódico Excélsior durante la segunda mitad del siglo XX. En ella presentaba con gran sátira, casos de corrupción, la intervención de la CIA en América Latina e incluso su relación con el narcotráfico y el estado mexicano.
Llegó a convertirse en uno de los críticos más certeros del sistema, poniendo en riesgo la legitimidad del estado mexicano y visibilizando su fragilidad ante el mundo.
El documental dirigido por Manuel Alcalá presenta parte de su legado en el periodismo actual y va esclareciendo uno de los crímenes de Estado ocurrido en la noche del 30 de mayo de 1984.

Parte del cartel “Red Privada ¿Quién mató a Manuel Buendía?” / Fuente: Sitio oficial de Netflix
No cabe duda, que es una vista obligada para cualquiera que quiera conocer qué ocurrió detrás de la muerte del periodista, la historia política de México y parte de la realidad de muchos periodistas que se dedican a revelar la verdad.
Tal vez pueda ser un gran ejemplo de que el poder en México se asemeja mucho a la polaridad simbólica de la serpiente, comportándose a veces tímida e inadvertida ante los ojos de muchos y otras agresiva y amenazante; sin importar quién se atreva a ejercer su poder frente a otros.