top of page
Terrorismo_11deseptiembre_aniversario_AlQaeda_Talibanes_911

The 9/11 Memorial & Museum Fuente: The Sightseeing Pass

Coyote Global

Recuento de los últimos 20 años del mundo desde los atentados del 11 de Septiembre

Nicole Huerta Herbosch

13 de Septiembre de 2021

A continuación, una mirada a los 20 años transcurridos desde el 11 de septiembre, con la subsiguiente “guerra contra el terrorismo” y su amplia repercusión en los acontecimientos mundiales.

2001: 9/11
Los ataques aéreos coordinados contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono se cobraron casi 3.000 vidas. Es el peor ataque terrorista de la historia.

La respuesta de Estados Unidos, bajo el mando del presidente George W. Bush, fue rápida. En octubre se lanzaron los primeros ataques contra Afganistán para "evitar que el país siga siendo un refugio para los terroristas islamistas de Al Qaeda".

Un año después, Osama bin Laden reivindicó los atentados en nombre de Al Qaeda.

Los talibanes, que habían condenado los atentados pero se negaban a entregar a Bin Laden, opusieron poca resistencia.

2002: Surge la preocupación por la guerra de Afganistán
El gobierno estadounidense abrió el centro de detención de Guantánamo en enero para detener e interrogar a presuntos terroristas islamistas.

La base naval se encuentra en Cuba y se acusa a Washington de despreciar el estado de derecho y de someter a los detenidos a torturas y abusos.

Casi 800 personas serán detenidas allí en total. Hoy quedan 39.

En Afganistán, el gobierno talibán cae en pocos meses y luego es sucedido por una serie de gobiernos interinos.

2003: Irak es invadido
Las tropas estadounidenses invaden Irak en marzo como parte de su "Guerra contra el Terror". La administración Bush había acusado al líder del país, Saddam Hussein, de ser uno de los "patrocinadores del terrorismo" del mundo y de formar parte del famoso "Eje del Mal" junto a Irán y Corea del Norte.

También se acusó a Hussein de albergar a terroristas y la coalición dijo que la invasión tenía como objetivo librar al país de supuestas armas de destrucción masiva.

2004: El terrorismo islamista golpea en Europa
Los brutales atentados en los trenes de cercanías de Madrid del 11 de marzo de 2004 matan a casi 200 personas. Es el primero de una oleada de mortíferos atentados terroristas islamistas en todo el Viejo Continente, que incluyen también Londres y Manchester en 2005 y 2017, París y Niza en 2015 y 2016, y Berlín, también en 2016.

El terrorismo islamista también marcó a Estambul, Bali, Bombay y Colombo.

2005: Afganistán resulta difícil
A pesar del relativo éxito de la campaña en Afganistán para expulsar a los talibanes, las negociaciones con los líderes tribales del país resultan difíciles. Se celebran elecciones cuatro años después de la invasión, pero los ataques continúan a diario.

2006: Saddam Hussein ejecutado
El 20 de diciembre, el depuesto líder iraquí Saddam Hussein es declarado culpable de crímenes contra la humanidad por la fiscalía del gobierno provisional de su país y es condenado a muerte. Es asesinado en la horca 10 días después.

2007: 500 muertos en un atentado en Irak
El fin del régimen anterior no acabó con las tensiones en Irak. El 19 de agosto, casi 500 personas mueren en Qahtaniya, cerca de Mosul, en un atentado con camión bomba. Las víctimas pertenecían a la comunidad yazidí, una secta kurda considerada blasfema por los islamistas. Estados Unidos culpa a Al Qaeda del atentado.


2008: EE.UU. mira a la retirada de Afganistán
El entrenamiento de las fuerzas afganas por parte de la coalición se acelera con el objetivo de retirarse en 2014.

2009: Pruebas de los abusos cometidos por las tropas internacionales
El juicio de Blackwater termina con los empleados de la empresa de seguridad privada contratada por Estados Unidos declarados culpables de la muerte de civiles afganos.

2010: WikiLeaks avergüenza a los Estados Unidos
WikiLeaks revela detalles de los "asesinatos colaterales" cometidos por Estados Unidos en Irak mediante la publicación de miles de cables diplomáticos confidenciales. La soldado Chelsea Manning es detenida por ser presuntamente una de las fuentes de la mayor filtración de la historia.

Además, los "Diarios de guerra" afganos de WikiLeaks detallan las muertes civiles "colaterales", los secuestros, las torturas y la participación de Pakistán en la defensa de los talibanes.

2011: Bin Laden capturado
El 2 de mayo, el presidente estadounidense Barack Obama anuncia que Osama Bin Laden ha sido capturado y abatido.

La retirada de Washington de Irak se completa en diciembre. Los grupos terroristas aprovechan para proliferar, incluido el llamado Estado Islámico.

2012: Julian Assange entra en la embajada de Ecuador
Perseguido por la justicia estadounidense por traición y espionaje, el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, busca refugio en la embajada de Ecuador en Londres.

Permanecerá allí durante siete años en los que WikiLeaks seguirá publicando documentos comprometedores para gobiernos y empresas.

Assange es detenido por la policía británica en abril de 2019 al salir de la embajada tras perder el apoyo del nuevo gobierno ecuatoriano.

Los jueces se han negado hasta ahora a extraditarlo a Estados Unidos debido a su estado psicológico.

2013: Las revelaciones de Edward Snowden
Los documentos filtrados por Edward Snowden, antiguo empleado de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos, revelan la existencia de un vasto programa de vigilancia de Internet y de las llamadas telefónicas dirigido por la inteligencia estadounidense.

El programa se creó inicialmente para contrarrestar las amenazas terroristas, pero los documentos sugieren que pronto se amplió para espiar a los líderes de países rivales o aliados, así como a personas y entidades que no suponían una amenaza para Estados Unidos.

2014: El Estado Islámico reclama un califato
La violencia sectaria en Siria e Irak permite al grupo extremista reclutar, crecer y conquistar nuevos territorios en ambos países. El EI también forja alianzas con otros grupos terroristas internacionales, como el nigeriano Boko Haram.

2015: La crisis migratoria en Europa
El flujo de inmigrantes y refugiados procedentes de Siria, que ya lleva cuatro años de devastadora guerra civil, no cesa. La impactante imagen de Aylan Kurdi, un niño pequeño que apareció muerto en las playas turísticas de Bodrum, hace que Europa se dé cuenta del drama que se está produciendo en su propio patio trasero.

El impacto de esta tragedia impulsa varias campañas para que los gobiernos europeos acojan a los refugiados y la canciller Angela Merkel mantiene abiertas las fronteras de Alemania. Más de un millón de personas solicitarán asilo en Alemania ese año.

2016: Turquía y la UE llegan a un acuerdo sobre los migrantes
Ankara y Bruselas llegan a un acuerdo para frenar el flujo de inmigrantes que llegan a la Unión Europea. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, acepta aumentar la seguridad en las fronteras y recuperar las entradas irregulares en Grecia a cambio de 6.000 millones de euros.

Mientras tanto, la crisis de los inmigrantes ha tenido un impacto en la política europea, con partidos de extrema derecha en todo el bloque de 27 países ganando impulso, incluyendo Alternativa para Alemania, y la Liga en Italia.


2017: La pesadilla de los migrantes en Libia

Mientras Europa y Turquía endurecen las condiciones de entrada en sus fronteras, aumenta el flujo de inmigrantes que intentan llegar a Europa a través de Libia. Italia firma un nuevo memorando con Libia, pagando a los guardacostas libios para que intercepten las embarcaciones que salen de sus costas hacia Europa.

Las ONG dan la voz de alarma sobre las condiciones de detención a las que se somete a los inmigrantes interceptados mientras esperan el retorno voluntario o forzoso a sus países de origen.

2018: La retirada de Afganistán vuelve a estar sobre la mesa
Los líderes occidentales discuten un nuevo calendario para la retirada de sus tropas de Afganistán en una cumbre de la OTAN en julio. El presidente estadounidense, Donald Trump, que había criticado el compromiso de Estados Unidos en Irak y Afganistán, durante su campaña, quiere que todas las tropas se retiren antes del 20º aniversario de los atentados del 11-S.

2019: El líder del IS ha sido asesinado
El líder del EI, Abu Bakr al-Baghdadi, es abatido en Barisha (Siria) en octubre en una operación con drones. El Departamento de Defensa de Estados Unidos ofrece todos los detalles de la operación, incluidas las imágenes de infrarrojos del dron que destruyó la casa.

2020: EEUU negocia con los talibanes
La administración Trump negocia la retirada de Estados Unidos de Afganistán con el grupo militante talibán antes de septiembre de 2021. El acuerdo inicial prevé la salida de las tropas estadounidenses para mayo y pide a los talibanes que eviten que Afganistán se convierta en un nuevo refugio para grupos terroristas.

2021: Toma de posesión de los talibanes
Los talibanes lanzan una campaña vertiginosa para recuperar Afganistán mientras las tropas extranjeras se retiran. La campaña del grupo hace que las potencias occidentales se apresuraron a evacuar a sus ciudadanos y a los afganos que trabajaban para ellos por temor a su seguridad. La retirada se completa el 31 de agosto y las tropas estadounidenses ceden el control del aeropuerto de Kabul.

Los talibanes prometen que las cosas serán diferentes a su anterior régimen de finales de los 90, declarando una amnistía general y anunciando que se permitirá trabajar a las mujeres. Su gobierno interino, anunciado en los días anteriores al 11 de septiembre, está repleto de veteranos de su anterior régimen de línea dura. Los combatientes también reprimen violentamente las manifestaciones, incluidas las de los derechos de las mujeres.

Terrorismo_11deseptiembre_aniversario_AlQaeda_Talibanes_911

bottom of page