top of page

José Emilio Pacheco en su estudio. Foto: Rogelio Cuéllar / Imagen de El Universal

Cultura

Recordando a José Emilio Pacheco

Brenda Ileana Uribe

28/Enero/2021

Miré la Avenida Álvaro Obregón y me dije: Voy a guardar intacto el recuerdo de este instante porque todo lo que existe ahora mismo nunca volverá a ser igual. Un día lo veré como la más remota prehistoria".

El pasado martes 26 de enero se conmemoraron los 7 años del aniversario luctuoso del escritor, poeta y periodista José Emilio Pacheco, referente de la literatura mexicana del siglo pasado, y miembro de la generación de medio siglo. Con géneros como novela, cuento y textos periodísticos, Pacheco llegó hasta el cine, el teatro y, por supuesto, la música.

Originario de la Ciudad de México, Pacheco nació el 30 de junio de 1939, e incursionó en las letras a temprana edad. Sus estudios de preparatoria los curso en el Centro Universitario de México, para después entrar a la licenciatura en Derecho, en la UNAM, la cual abandonó rápidamente para dedicarse completamente a la escritura. Desde su adolescencia, Pacheco comenzó a publicar sus poemas; más adelante, entró en labores de traducción y editor de textos.

En cuanto a su narrativa, Pacheco logró ser aún más reconocido con Las batallas en el desierto, novela publicada en 1981, y que por excelencia retrata pasajes vividos en la colonia Roma, en la capital. Las batallas… cuenta la historia de Carlitos, un niño que se enamora de Mariana, la mamá de su mejor amigo, y está ambientada en el contexto de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial. Esta obra fue llevada al cine en 1986, bajo el nombre de Mariana, Mariana, y dirigida por Alberto Isaac. Por su parte, el grupo de rock mexicano Café Tacvba hizo lo propio en su canción Las batallas, de 1992, y que interactúa, gracias a su letra, con el título de este artículo.

Ganador de reconocidos premios como el Nacional de Periodismo en 1990, el Nacional de Ciencias y Artes –en literatura– en 1992, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Miguel de Cervantes, ambos en 2009, José Emilio Pacheco consolidó un gran legado en las letras, caracterizado por su baja ornamentación, y el reconocimiento y denuncia de problemas sociales.

Además de Las batallas…, se destacan obras como El principio del placer (1972) y La sombra de la Medusa y otros cuentos marginales (1990); asimismo, en la poesía resaltan Fin de siglo e Idilio. Colaboró en diferentes publicaciones periódicas como la Revista Mexicana de Literatura, del IIF de la UNAM, La Cultura en México, de Siempre!, y la Revista de la Universidad. También fue investigador en el Departamento de Estudios Históricos del INAH y miembro del Colegio de México. Impartió talleres de literatura en la Casa del Lago, donde fue miembro de Poesía en Voz Alta, junto con Elena Garro, Alfonso Reyes, entre otros.

Como parte de los homenajes que se le han hecho, destaca la radionovela de Las batallas… en la voz de Laura Padrón, y disponible en la plataforma “Contigo en la distancia”. De igual manera, el IMER cuenta con un “homenaje sonoro” en su micrositio, que cuenta con una entrevista al escritor mexicano y charlas sobre sus principales obras. Ambos contenidos se encuentran habilitados para el acceso al público en general.

bottom of page