
Fuente: El País
Coyote Global
Razones por las que una toma de posesión de los talibanes en Afganistán es importante para el mundo
Nicole Herbosch
16 de Agosto de 2021
Los funcionarios talibanes han declarado el fin de la guerra de 20 años y han emitido declaraciones destinadas a calmar el pánico que ha cundido en Kabul a medida que los militantes, que gobernaron de 1996 a 2001, derrotaban al ejército afgano respaldado por Estados Unidos al retirarse las fuerzas extranjeras.
Los helicópteros que evacuaron a los estadounidenses de Kabul mientras los talibanes se acercaban fue una escena que se comparó con la caída de Saigón en 1975 tras la retirada de Estados Unidos de Vietnam.
Las fuerzas afganas entrenadas por Estados Unidos parecían estar dispuestas a derrumbarse ante el empuje concertado de las fuerzas talibanes. Nombres y lugares que se hicieron familiares para los estadounidenses durante la larga participación de su país allí -incluyendo Kunduz y Kandahar- cayeron como fichas de dominó en los últimos días cuando los talibanes avanzaron hacia la capital.
Los talibanes se han ganado una reputación de brutalidad y de aplicación de la justicia islámica en los cinco años que gobernaron hasta que fueron derrocados por las fuerzas invasoras lideradas por Estados Unidos en 2001.
A continuación se explica por qué es importante el resultado en Afganistán:
Afganistán se convertirá en un problema de derechos humanos
En las provincias que habían capturado antes de este fin de semana, hay pruebas fehacientes de que los talibanes de hoy y los de hace 20 años no son muy diferentes.
Los talibanes del pasado fueron tristemente célebres por negar la educación a las mujeres, llevar a cabo ejecuciones públicas de sus oponentes, perseguir a las minorías, como los hazaras chiítas, y destruir antiguos budas gigantes de piedra de incalculable valor en Bamiyán.
No hay razón para pensar que un nuevo régimen talibán no será otra monstruosidad humanitaria, dice Husain Haqqani, ex embajador de Pakistán en Estados Unidos.
Hasta ahora, en las zonas del país donde han recuperado el control, los talibanes han ejecutado a personas de forma sumaria, han azotado a las mujeres, han cerrado escuelas. Han volado hospitales e infraestructuras, advierte.
Ronald Neumann, ex embajador de Estados Unidos en Afganistán durante la administración del presidente George W. Bush, dijo el viernes que “miles, probablemente cientos de miles de afgano” que creían en Estados Unidos se están encontrando de repente con las represalias de los talibanes. “Esta gente ha sido asesinada constantemente durante el último año”, dijo.
Un régimen talibán podría volver a ser un refugio para los extremistas
El casus belli para la invasión de Afganistán liderada por Estados Unidos tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 fue la negativa de los talibanes a entregar a Osama bin Laden, considerado por Washington como un fugitivo internacional.
Aunque en los últimos meses varios expertos han opinado, sugiriendo que tal preocupación es exagerada, no hay garantía de que Afganistán no se convierta de nuevo en un refugio para los terroristas, ya sean los que pretenden hacer daño a Estados Unidos o a otras potencias extranjeras.
El ex Secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, expresó lo siguiente: “Los talibanes son terroristas y van a apoyar a los terroristas”.
“Si toman el control de Afganistán, no me cabe duda de que proporcionarán un refugio seguro para Al Qaeda, para el ISIS y para el terrorismo en general”, dijo. “Y eso constituye, francamente, una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos”.
Ghulam Isaczai, representante de Afganistán ante las Naciones Unidas, lanzó una advertencia similar la semana pasada, afirmando que en los “actos deliberados de barbarie, los talibanes cuentan con la ayuda de redes terroristas transnacionales”.
Un Afganistán gobernado por los talibanes podría desestabilizar a Pakistán
Se cree que la Inteligencia Interservicios de Pakistán, o ISI el equivalente de la CIA en el país, ayudó a fomentar a los talibanes antes de que el movimiento religioso tomara el poder en Afganistán en 1996. El ejército pakistaní, en particular, ha considerado durante mucho tiempo que un Afganistán ideológica y religiosamente afín era un baluarte necesario contra su tradicional rival, India.
Pero la larga y porosa frontera de Pakistán con Afganistán le ha traído tantos problemas como hermandad: Durante años, Pakistán albergó a decenas de miles de refugiados afganos en campos fronterizos como el de Jalozai, lo que supuso una presión financiera y política para una sucesión de gobiernos tambaleantes en Islamabad.
Los talibanes de Afganistán ayudaron a inspirar al mortífero Tehrik-i-Taliban Pakistán, más conocido simplemente como los talibanes pakistaníes. Al parecer, los líderes de ambos grupos están enfrentados y no comparten objetivos comunes. Aun así, “si hay un gobierno talibán en Afganistán, ciertamente eso va a envalentonar a los talibanes pakistaníes”, dijo Madiha Afzal, becaria David M. Rubenstein en política exterior de la Brookings Institution.
Haqqani, el ex embajador que ahora es director para el sur y el centro de Asia en el Instituto Hudson, escribe en Foreign Affairs que “el extremismo islamista ya ha dividido a la sociedad pakistaní a lo largo de líneas sectarias, y el ascenso de los islamistas afganos en la puerta de al lado sólo envalentonará a los radicales en casa”.
Dice que el “juego arriesgado” de Pakistán de apoyar a los talibanes mientras intenta mantener buenas relaciones con Washington “nunca iba a resultar sostenible a largo plazo”.
“Pakistán ha conseguido dar una patada a la lata durante mucho tiempo. Sin embargo, pronto llegará al final del camino”, escribe.
China podría ganar terreno en la región:
Aunque las brutales tácticas de los talibanes sobre el terreno en Afganistán parecen haber cambiado poco desde la década de 1990, en las últimas semanas, sus líderes han hecho todo lo posible por ganar aliados e influencia en el extranjero.
Y el esfuerzo está dando sus frutos.
La última vez que los talibanes estuvieron en el poder, convirtieron a Afganistán en un virtual estado paria, aislado del resto del mundo, salvo por Pakistán, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, los únicos gobiernos dispuestos a reconocerlos. Pero en las últimas semanas, los principales líderes talibanes han realizado una gira internacional relámpago, visitando Irán, Rusia y China.
Al parecer, China ha prometido grandes inversiones en proyectos energéticos y de infraestructuras, incluida la construcción de una red de carreteras en Afganistán, y también tiene en el punto de mira los vastos yacimientos de tierras raras del país, aún sin explotar. Además, se dice que Pekín ya se estaba preparando para reconocer formalmente a los talibanes antes de que el grupo se hiciera con el control del país.
Laurel Miller, directora del programa para Asia del International Crisis Group, dijo que los talibanes están “en una campaña para asegurarse la legitimidad a los ojos de los países de la región y probablemente de los países del Golfo Pérsico”.
A principios de la semana pasada, el enviado estadounidense Zalmay Khalilzad dijo que Estados Unidos no reconocería un gobierno talibán que llegara al poder por la fuerza.
Para los talibanes, por tanto, cortejar a otros países es “una forma de reducir la capacidad de Estados Unidos o de otros países de utilizar la amenaza de volver a convertirse en un Estado paria... como cualquier tipo de influencia sobre ellos”, afirma Miller.
“Los talibanes ven a China como una fuente de legitimidad internacional, un potencial apoyo económico y un medio de influencia sobre Pakistán, un aliado chino que ha ayudado al grupo”, según The Wall Street Journal.
Mientras tanto, los talibanes podrían estar acercándose a China y Rusia, ya que los dos países buscan una protección contra la posible inestabilidad en Afganistán. Ambos países están preocupados por el posible "contagio" del extremismo islamista, dice Miller.
A pesar de su animadversión a la Guerra Fría, Pekín y Moscú desplegaron la semana pasada 10.000 soldados, así como aviones y piezas de artillería, en la región autónoma china de Ningxia Hui como parte de un ejercicio conjunto. Aunque el ejercicio se llevó a cabo lejos de Afganistán, “demostró la determinación y la capacidad de Rusia y China para luchar contra el terrorismo y proteger conjuntamente la paz y la estabilidad en la región”, según un comunicado publicado por el Ministerio de Defensa ruso.