top of page

Fuente: laopción.mx

Nacional, Política

Programa Quédate en México llega a su fin

Gisela Ramírez

4 de Junio de 2021


Durante la administración de Donald Trump se adaptó una política migratoria cerrada encabezada por el programa Quédate en México, pero con la administración de Joe Biden se planea terminar con esta postura.

Desde el 2018 se adaptó una política migratoria entre México y Estados Unidos de América denominada “Quédate en México”. Esta normativa tenía como objetivo que México actuará en calidad de “Tercer país seguro” sin llegar a tener este estatus del todo. El programa de tercer país seguro, definido por el Programa de las Américas como se citó en el Boletín de la Doctora Dolores París Pombo (2018) consiste en lo siguiente:

“Un país reconoce a otro como ‘tercer país seguro’ se refiere a un arreglo que le permite al primer país reenviar al otro país a los solicitantes de asilo que lleguen a su territorio por considerar que este es seguro para los solicitantes de asilo y refugiados. Este tipo de arreglo conlleva, obviamente, una compensación financiera para el país que acepta encargarse de los solicitantes de asilo y de los refugiados. (…) Este mecanismo se usa en varios países del primer mundo que externalizan así sus fronteras, pues el reconocimiento de un tercer país seguro permite que las personas que huyen no lleguen hasta su territorio. Se suele justificar con el argumento de que, si la gente huye, no tendría por qué irse más allá del primer país seguro que cruzó en su camino”.

Si bien, debido a las condiciones de seguridad que se viven en México no es posible declararlo como un Tercer País Seguro, con el programa Quédate en México implicaba que las personas de países Centroamericanos que llegan a la frontera sur de Estados Unidos con México a pedir asilo fueran recibidas por autoridades estadounidenses para una entrevista y posteriormente devueltas a México donde tendrían que esperar a que se resolviera su caso, aproximadamente en un periodo de 2 a 5 años.

Fuente: Getty Images


Desde que Joe Biden contendía a la presidencia de Estados Unidos, este prometió que no solamente eliminaría el programa Quédate en México, sino que se encargaría de gestionar nuevas políticas que atendieran la situación de los migrantes y que se aceleraría el tiempo de respuesta a sus situaciones particulares. Al mismo tiempo, diversos grupos pro-derechos y pro migrantes luchaban contra este programa y argumentaban que las condiciones de los migrantes eran deplorables.

Tras la victoria de Biden, estos grupos comenzaron a ejercer presión a la Casa Blanca para que el ahora presidente cumpliera sus promesas de campaña. El equipo del presidente comenzó a analizar la situación migratoria y se comprobó que la política Quédate en México no disminuyó los flujos migratorios en la frontera de México y Estados Unidos, sino por el contrario, la situación migratoria se vio superada respecto a riesgos, desafíos y costos.

Campamento de Migrantes en México. / Fuente: MSN Noticias


El 1 de junio del presente año a través de un Memorándum del titular del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, se dio a conocer la cancelación inmediata del programa Quédate en México. Esta cancelación implica que el gobierno de Biden implementará una estrategia para procesar las solicitudes de manera más veloz y eficaz. Si bien, las solicitudes que se enviaron durante la implementación de este proyecto no se entienden por contestadas con esta cancelación, se trata de un compromiso que busca proteger los derechos humanos de los migrantes y asegurar que su situación migratoria se resuelva de la manera más amena.

El panorama para los migrantes centroamericanos se aclara una vez más, pues el compromiso del gobierno norteamericano está en mejorar las condiciones de vida y el acceso a una vida sin incertidumbre de los migrantes.

bottom of page