top of page
glifosato_t-mec_soberania_agroíndustría_estadosunidos_mexico

Un jornalero fumiga una cosecha en Tanhuato, Michoacán/ El País

Nacional

Preocupa a empresarios y funcionarios estadounidenses prohibición de glifosato en México

José Shaddai Olvera

19/Febrero/2021

Funcionarios y empresarios estadounidenses presionan a México para no prohibir el uso de glifosato y transgénicos.

El 16 de febrero, The Guardian reveló información de documentos que se obtuvieron a través de una solicitud de la Ley de Libertad de Información del Centro para la Diversidad Biológica (CBD); los cuales, contenían correos provenientes de la Oficina del Representante Comercial de E.U. (USTR) y otras agencias del mismo país.

En los correos se revela que el propietario de Monsanto, Bayer AG, y la industria CropLife America, han estado colaborando con funcionarios estadounidenses para presionar a México en el abandono de su prohibición al herbicida glifosato, al igual que el maíz transgénico.

La prohibición se estableció en el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre del 2020, en donde se presentan las acciones que se deberán realizar para sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución e importación del glifosato y de los agroquímicos utilizados en el país que contengan este activo. Señalan como objetivo alcanzar la autosuficiencia y la soberanía alimentaria estableciendo una producción agrícola sostenible y culturalmente adecuada, mediante el uso de prácticas e insumos agroecológicos que resulten seguros para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el ambiente.

Esta prohibición se realizó después de la salida del empresario agroindustrial, Alfonso Romo, como Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, el 2 de diciembre del 2020, bajo la premisa de los señalamientos del ex secretario de SEMARNAT, Víctor Toledo, quién lo señaló de impulsar la agroindustria, deteniendo el desarrollo de la agricultura sostenible y apoyando las explotaciones masivas de recursos naturales junto al secretario de Agricultura, Víctor Villalobos.

Durante los 15 meses, en los cuales, Víctor Toledo, fue secretario de SEMARNAT desde el 27 de mayo del 2019, luchó por eliminar el glifosato en México; el cual, es el componente principal del herbicida de amplio espectro más utilizado en el mundo, Roundup. Su uso en la industria agrícola se ha disparado, especialmente desde mediados de la década de los 2000, cuando se introdujo la práctica de la “quema verde”, que aplica herbicidas de glifosato en los cultivos antes de la cosecha.

Sin embargo, el glifosato ha provocado controversia con respecto a sus efectos en la salud y el medio ambiente; con distintos artículos científicos que sustentan tales sospechas.

glifosato_t-mec_soberania_agroíndustría_estadosunidos_mexico

Encabezados de artículos científicos, evidencia de efectos a la salud y el medio ambiente por uso de herbicida glifosato.

Estados Unidos tiene temor en el futuro de sus exportaciones agrícolas a causa de la prevención de México por la salud de sus ciudadanos, especialmente en los productos de glifosato de Bayer. Tanto la USTR como la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) discutieron al respecto: ¿cómo señalar la gobierno mexicano que sus acciones sobre el glifosato y los cultivos transgénicos generan preocupaciones con respecto al cumplimiento del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC)?

Este temor a la restricción del agroquímico en México se extiende en Estados Unidos, debido a que si el gobierno mexicano decide establecer medidas más estrictas en otros pesticidas, sentaría un precedente para otros países.

Por otro lado, la empresa Bayer en México, reconoció la información publicada por el medio británico al periódico La Jornada, considerando que la prohibición del uso de la sustancia “causaría importantes disrupciones a los agricultores mexicanos que dependen del glifosato para producir cultivos saludables de manera segura, sostenible y efectiva”.

¿Será que el T-MEC dejó de ser garantía para México? ¿Alguna vez lo fue? ¿Se respetarán las normas constitucionales de cada país? ¿La salud y la soberanía dejarán de ser negociables?

bottom of page