top of page

Que nos digan dónde están / Foto: Canal Abierto Argentina

Historia, Coyote Global

Por “La verdad y la justicia” marchan en silencio en Uruguay

Brenda Ileana Uribe

26 d7 de Mayo de 2021

Como hace un año, la Marcha del Silencio por la Verdad y la Justicia se hizo presente de diferentes maneras en las esferas públicas y privadas de los uruguayos, quienes desde hace 25 años recuerdan cada 20 de mayo a sus desaparecidas y desaparecidos que el último régimen militar dejó, y de quienes, hasta el momento, nada se sabe. “¿En dónde están?”, grita toda la nación con sureña.

El 20 de mayo pasado se llevó a cabo la Marcha del Silencio por la Verdad y la Justicia en Montevideo, Uruguay. Por segundo año consecutivo se hizo desde diferentes plataformas por la contingencia de Covid-19. A pesar de esto, las principales avenidas de la ciudad uruguaya no lucieron vacías, pues se montaron performances y actividades artísticas y visuales que acompañaron la demanda de uruguayos por saber dónde están sus desaparecidos.

La Manifestación del Silencio se realiza desde 1996. Inicia su recorrido en el Monumento a los Detenidos Desaparecidos de América Latina, y culmina en la Plaza Libertad, donde están escritos los nombres de las víctimas de la dictadura. Sin embargo, desde el año pasado no se ha caminado esta ruta por la contingencia, pero los habitantes han hecho presente la exigencia de justicia y la memoria incluso desde sus balcones; y se conserva el símbolo emblemático de la flor de margarita a la que le hace falta un pétalo, haciendo alusión a las personas que faltan.

Margarita sin un pétalo: símbolo de los faltantes / Foto: Canal Abierto Argentina


Son 197 las personas que siguen desaparecidas en Uruguay tras la última dictadura cívico-militar. Por televisión se transmitió un video donde se presentaron los nombres de los desaparecidos, para que después del pronunciamiento de cada uno, se gritara “¡Presente!”; así como este acto, se realizaron otros a lo largo de todo el país.

Los colectivos de búsqueda de desaparecidos como “Madres y Familiares de uruguayos Detenidos Desaparecidos” se pronunciaron en redes sociales al respecto, compartiendo diversos materiales, así como fotografías de las 197 personas que (nos) faltan, junto con algunos datos como sus nombres, edades y fechas de desaparición.

Madres de desaparecidos en el Uruguay / Foto: RadioUruguay.Uy


Lastimosamente, madres de víctimas de desaparición forzada están muriendo sin saber dónde están sus hijos. Esta es una realidad que no solo sucede en Uruguay, sino en todos los países de América latina, pues las desapariciones forzadas son un crimen de lesa humanidad que atraviesa fronteras, familias y vidas cada año. Las desapariciones se dan por diferentes motivos, desde un régimen autoritario como en Uruguay, Argentina, Guatemala, y actualmente Colombia; hasta por cuestiones que tienen que ver con temas paraestatales y guerrilla (como los mal-llamados Falsos Positivos de Colombia), o enfrentamientos con el crudo narcotráfico (en México).

Estas manifestaciones, como la uruguaya, son un llamado de atención para visibilizar la violencia y la impunidad en la que “Nuestra América” ha vivido desde hace décadas, y que los gobiernos no dan respuesta por los desaparecidos de 1973, ni de 2014, ni los de ayer y hoy.

Sin embargo, la memoria no está en cuarentena, y se sigue exigiendo verdad y justicia para todas y todos nuestros desaparecidos. El músico uruguayo Luciano Supervielle lanzó un video el 20 de mayo de una composición de 197 notas, que espera pueda anularse cuando los 197 desaparecidos uruguayos regresen a casa. Aquí te dejamos el enlace a su obra:

https://www.youtube.com/watch?v=Pk0AKlyl94I


Por la Verdad, la memoria y la Justicia… ¡Que nos digan dónde están!


bottom of page