
Imagen de La Razón
Política, Nacional
Nuevo orden para la FGR
Gisela Ramírez
18/Marzo/2021
En palabras de los senadores, en este artículo se explica qué es la reforma a la ley de la Fiscalía General de la República.
El día de ayer, 17 de marzo de 2021, el Pleno de la Cámara de Senadores aprobó, con 113 votos a favor y uno en contra, el dictamen que expide una nueva Ley de la Fiscalía General de la República; acto seguido, se envió a la Cámara de Diputados para que este siga su proceso legislativo. La creación de esta nueva ley abroga la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República y llegaría a reformar diversos ordenamientos jurídicos y otorga cierta autonomía para combatir la situación de inseguridad que se está viviendo a nivel nacional bajo una bandera de la verdad y la justicia, según palabras del senador Ricardo Monreal Ávila.
Se hizo especial énfasis es que este nuevo ordenamiento jurídico tendrá entre sus prioridades castigar al uso político de la justicia, como método para erradicar las “cacerías de brujas” y se señaló que las persecuciones políticas serán sancionadas a través de medidas como remover el cargo de los funcionarios que incurran en faltas injustificadas como abrir y desarrollar investigaciones sin un sustento jurídico.
Durante el proceso de discusión, los senadores propusieron crear una Unidad Especializada de Atención de Género, promoviendo la participación en mecanismos de protección a derechos humanos como parte de la esencia de dicha institución. También se dio a conocer que la nueva Fiscalía Especializada promujeres será la encargada de investigar y perseguir los delitos relativos a la violencia de género.
Diversos senadores, como Damián Zepeda Vidales, expresaron su apoyo a dicha ley diciendo que si bien, no es una ley perfecta, se trata de un instrumento que permitirá un mejor trabajo por parte de la Fiscalía General de la República. De igual manera, recalcó que esta ley se logrará a través del consenso y respetando la autonomía de todos los órganos implicados en el proceso legislativo.
También, se hizo énfasis en que esta reforma sería un control para la Fiscalía, no se le entregaría un “cheque en blanco” señaló Noé Castañón, sino explicó que se hicieron los cambios necesarios para que esta institución cumpla con sus funciones de la mejor manera y priorizando a las víctimas y su bienestar. Haciendo hincapié en que este dictamen buscara atender a las demandas sociales, mientras se busca combatir la situación de inseguridad que se vive en México. Raúl Bolaños-Cacho, senador del Partido Verde, recalco que en esta propuesta “Se encuentran plasmadas en este dictamen, para garantizar la seguridad y el acceso a una vida libre de violencia”.
Como parte de este nuevo ordenamiento, José Ramón Enríquez Herrera, senador de MORENA, anunció la creación de un consejo de participación ciudadana donde se podrán emitir opiniones; otro de los puntos a destacar de esta reforma según Nadia Navarro Acevedo, senadora del PAN, es que se estableció la paridad de género como principio rector del dictamen y se utilizó el lenguaje inclusivo en la elaboración de dicho proyecto.
Por último, otro mecanismo para asegurar la transparencia de la FGR será obligarla a presentar un informe anual ante el Congreso de la Unión, donde se explique por qué se decantó por el uso de criterios de oportunidad y se clarifique con la finalidad se expidieron solicitudes de información adicional, entre otros aspectos respecto a su actuar.

Imagen de noticieros televisa