
Método Pomodoro / Imagen de ELPAÍS
Bienestar
Mejora tu productividad con el método pomodoro
Aranza Melgoza
31 de Mayo de 2021
Al no encontrar una manera de organizar nuestro día para realizar todas nuestras actividades, terminamos en estados de estrés, ansiedad, desesperación y por supuesto sin el tiempo suficiente. Claramente existen maneras de gestionar nuestro tiempo, cómo lo es: el método pomodoro. En este artículo te hablaré acerca de él y cómo puede ayudarnos en nuestro día a día.
MÉTODO POMODORO
Éste método fue desarrollado por un ingeniero informático llamado Francesco Cirillo, tomó el nombre de pomodoro (en italiano) del reloj en forma de tomate que se utiliza en la cocina y es una técnica de con el objetivo de mejorar la administración del tiempo, en concreto se divide el tiempo en cuatro periodos de 25 minutos cada uno, llamadas pomodoros, con periodos de descanso entre ellos.
La idea de esta técnica es que las pausas frecuentes son aquellas capaces de mejorar nuestra agilidad mental, lo cual contribuye en la productividad, así mismo impacta su capacidad para disminuir las interrupciones. La técnica se forma de cinco importantes etapas:
1. En la primera etapa se realiza una lista con las tareas que tenemos pendientes en un día, lo que nos permite saber cuánto trabajo tenemos para realizar y tomar medidas para mejorarlo.
2. Se elige la tarea por realizar.
3. Se programa un reloj con alarma (pomodoro) con un lapso de 25 minutos
4. Se trabaja de manera concentrada e intensa hasta que suene la alarma
5. Se descansa por 5 minutos, podemos preparar un café, escuchar música, etc. todo menos trabajar
6. Se inicia de nuevo el proceso y así cuando se alcanzan los cuatro pomodoros, se toma un descanso más largo, que puede ser de 20 a 30 minutos.

Pomodoro/ Imagen de KeepCoding
BENEFICIOS
El método pomodoro nos trae una serie de beneficios, que nos pueden impactar de manera efectiva en nuestro manejo y gestión del tiempo, así como aumenta nuestra productividad:
1. Control del tiempo: Nos ayuda a mantener el control de nuestro propio tiempo y así saber que en realidad tenemos mucho más tiempo libre del que pensamos.
2. Responsabilidad: Si mantenemos un registro de nuestro trabajo, podemos realizarlo sin olvidar nada, lo cual nos permite entregar las tareas o realizar las actividades a tiempo.
3. Planificación: Si lo practicamos, con el tiempo podemos saber cuánto tiempo nos llevará realizar determinada actividad y así poder tener un plan para después.
4. Cansancio mental: Cuando nos tomamos unos minutos de descanso, reducimos el agotamiento que trae la jornada escolar o laboral y por supuesto, después de un descanso, siempre se trabaja mejor.
5. Motivación: El terminar una tarea o una actividad y marcarlo como completado en la lista, es una satisfacción para todos y todas y así mismo una motivación para realizar las demás actividades que faltan.
Es normal que al principio nos cueste trabajo aplicar éste método en nuestro día a día, sin embargo si lo intentamos y con la práctica del mismo, podremos ver resultados al momento de organizarnos para la realización de las tareas que nos quedan pendientes
Recuerda que si entras en estados de ansiedad o desesperación muy constantes, no está de más acudir con una o un profesional de la salud mental, ya que puede ser por exceso de trabajo o tareas o por otra situación que necesites tratar con él o ella.