top of page
Impuesto_audivisual_MORENA_Netflix

Plataformas que podrían pagar un gravamen. / Imagen de Mediotiempo

Política, Nacional

MORENA y la reforma contra las plataformas streaming

Estefani Tamara Salvador Santiago

14/Abril/2021

Morena crea iniciativa para que empresas de streaming (Netflix, Disney +, Amazon Prime, etc.) paguen impuestos de un 7% y hasta un 15%. Lo que podría subir las tarifas de las plataformas en los próximos meses.

Hoy en día, por cada 10 personas, 8 son las que cuentan con al menos una cuenta de alguna plataforma de streaming. Dígase Netflix, Disney +, Amazon Prime, Blim, entre otras. Estas plataformas se han vuelto muy populares en los últimos años por su extenso catálogo de películas o series que tienen y sacan constantemente.

No obstante, el día de ayer MORENA presentó una nueva iniciativa ante la Cámara de diputados con relación a los contenidos de streaming. Esta iniciativa fue promulgada por la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, la cual busca imponer un impuesto (gravamen) de al menos el 7% y hasta el 15% a las empresas extranjeras que comercialicen contenido audiovisual a través de internet. Ahora bien, se entiende como servicio audiovisual toda transmisión de películas, series, videos musicales, eventos deportivos, musicales, así como cualquier obra radiodifundida para que se produzca y/o transmita en otro país.

Para que esta iniciativa se haga realidad, se necesita modificar la Ley del Impuestos Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) para que así se le pueda imponer dicho impuesto a las empresas extranjeras de contenidos audiovisuales. Pero ¿Específicamente qué tipo de empresas tendrán que pagar dicho impuesto? Esta reforma principalmente busca ponerles dicho gravamen a las empresas que hoy en día se conocen como empresas "Over-the-Top" (OTT). Las cuales son aquellas que prestan servicios audiovisuales a través de internet como lo son: Apple Tv, Disney +, Hulu, Netflix, Roku, entre otros.

RAZONES DE LA INICIATIVA

Una de las razones por la que la diputada lanzó esta iniciativa fue que el que dichas empresas extranjeras de streaming no cuenten con un domicilio o establecimiento permanente en el territorio mexicano, lo que no permite que paguen los mismos impuestos que otras empresas que sí tiene un establecimiento en México. Por otra parte, en muchos casos las plataformas audiovisuales extranjeras no instalan oficinas y sucursales en los países a donde llega su oferta (servicios), por lo que los usuarios carecen de un lugar a donde acudir en caso de quejas o diferendos comerciales. En ese sentido la diputada dijo que: “Se debe de asegurar los derechos de los usuarios de estos servicios, a fin de que haya un domicilio donde puedan presentar quejas y reclamaciones por los servicios que consumen.”

De igual manera, estas empresas de streaming merecen que se le imponga un impuesto ya que hacen uso de esquemas de subcontratación y de facturación y cobranza por terceros, por lo que se constituyen vías para la elusión de impuestos locales y el cumplimiento de disposiciones laborales, lo que afecta de manera sustancial el flujo económico que generan para el país.

Por otro lado, de acuerdo con la morenista, dijo que el que están obteniendo ganancias en México estas empresas extranjeras, deberían hacer que paguen de manera obligatoria sus contribuciones al erario público mexicano (ingresos económicos) por el simple hecho de utilizar las telecomunicaciones nacionales. Pues comúnmente las empresas OTT no realizan inversiones fiscales en los países donde operan ya que sólo transmiten datos a través de las redes públicas de telecomunicaciones de los operadores de telefonía e internet y no invierten en instalación. Lo que provoca que perjudica a empresas mexicanas que sí pagan impuestos y tienen establecimientos en el país.

Continuando con los razonamientos de esta iniciativa, la diputada de MORENA que lo que hacen estas empresas de streaming es un “consumo digital” mediante telecomunicaciones federales y el no pagar un impuesto hace que exista un derrame económico. Por ello mismo, es que de acuerdo con el inciso D de la fracción II del Artículo 2 de esta Ley, se le pueden interponer hasta un 15% de impuestos a dichas empresas.

De la misma manera, la diputada Ascencio, aseguró que el impuesto tiene por objeto gravar una fuente de riqueza en crecimiento a fin de ampliar y diversificar las fuentes de ingreso del Estado en un contexto donde se requieren recursos adicionales, destacando que recientemente se instaló en la Cámara de Diputados el Grupo de Trabajo para la Transición Hacendaria, cuyo objetivo es revisar ingresos, gasto y fiscalización del gobierno federal.

Con todo lo anterior ¿A dónde se destinarán estos impuestos? Estos impuestos pretenden destinar al menos el 40% del impuesto recaudado, por este concepto destinado a programas de cobertura social en telecomunicaciones en comunidades rurales e indígenas apartadas. Es así como, se busca una función distributiva de la riqueza del impuesto, a fin de que la mayoría pueda acceder a la información de internet. Finalmente, la diputada aseguró que existe en la actualidad “una tendencia en el mundo” en imponer regulaciones e impuestos a las grandes plataformas tecnológicas, como los OTT.

Por último, se espera que si dicha iniciativa es aprobada por el Congreso de la Unión los usuarios sean los más afectados. Pues se les podría subir la tarifa para su uso. Asimismo, lo que también perjudica internacionalmente a México, toda vez, que las empresas extranjeras ya no invertirán en el país. Sin embargo, aún está por verse si realmente esta iniciativa se hace realidad o no.

bottom of page