
Bienestar
Música para los oídos ¿de un recién nacido?
Samuel Pérez
17/Agosto/2020
¿Eres de esas personas que su mamá o papá les ponía música clásica desde que nacieron? Quédate a leer y descubre si realmente es algo que funciona o sólo te hicieron creer que fuiste un bebé especial.
¿Eres de esas personas que su mamá o papá les ponía música clásica desde que nacieron? Quédate a leer y descubre si realmente es algo que funciona o sólo te hicieron creer que fuiste un bebé especial.
En Julio de este año, el Journal de Perinatología publicó un artículo donde se revisaban las bases de datos donde se hablara sobre el beneficio que tiene la terapia musical y la medicina musical en recién nacidos dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN por sus siglas en inglés), y sus hallazgos fueron bastante peculiares.
Se revisaron alrededor de 500 estudios dentro de los cuáles se enfocaron en solo unos cuantos que cumplían con las características planteadas En esta revisión, los autores dividieron los resultados en tres categorías: parámetros fisiológicos, crecimiento y alimentación, y estado de comportamiento, relajación y dolor. Al considerar el impacto en los parámetros fisiológicos, la música en vivo mejoró la frecuencia cardíaca en dos de cuatro estudios y la música grabada mejoró la frecuencia cardíaca en dos de seis estudios.
Cuatro estudios encontraron un aumento significante en la saturación de oxígeno, aunque 10 no encontraron un efecto relevante. En cuanto a la tasa respiratoria, de 11 estudios se observó en 6 una disminución de la necesidad de oxígeno, mientras que en los 5 restantes no hubo resultados de un efecto estadísticamente importante.
Habiendo sido extensamente estudiada en madres y bebés, la literatura sobre musicoterapia tiene actualmente una base más sólida para resultados no fisiológicos y carece de datos sólidos que evalúen el impacto en la fisiología neonatal. Los datos actualmente disponibles sugieren que la musicoterapia puede tener un impacto en el comportamiento del bebé y se hipotetiza que puede tener un efecto en los parámetros fisiológicos, además de incrementar factores como el vínculo materno-infantil y reducir la ansiedad materna.
La musicoterapia representa una intervención de bajo costo y bajo riesgo, los estudios dirigidos que evalúan estos parámetros específicos pueden guiar a los médicos a utilizar la musicoterapia. Por ejemplo, esta podría potencialmente mejorar la estabilización fisiológica y clínica del sistema nervioso autónomo asociado con una variedad de condiciones neonatales, tales como la abstinencia de opioides neonatales y la prematuridad, reduciendo potencialmente los costos hospitalarios asociados con las admisiones prolongadas a la UCIN.
La musicoterapia y la medicina musical, aunque se utilizan ampliamente en el entorno de la UCIN, son limitadas con respecto a los datos sobre su impacto en los resultados fisiológicos en los recién nacidos, a pesar de los datos más sólidos sobre los resultados psicosociales, como el comportamiento, el apego y la ansiedad del cuidador. Esto indica y exhorta a la población científica a aumentar los esfuerzos en las investigaciones sobre el impacto real de la música en recién nacidos para poder tener resultados más certeros y utilizar esta herramienta para ayudar al desarrollo del ser humano desde etapas muy tempranas en la vida.
Así que ya sabes, Baby Mozart sí pudo formar parte de ese gran cerebro que tienes, y si fuiste de los desafortunados que no recibieron musicoterapia al nacer, siempre hay esperanzas de mejorar tu árbol genealógico aplicando la musicoterapia en tus hijos, sin embargo, te recomiendo estar al pendiente a nuevas investigaciones para conocer el impacto real.
Fuente: Foroushani, S.M., Herman, C.A., Wiseman, C.A. et al. Evaluating physiologic outcomes of music interventions in the neonatal intensive care unit: a systematic review. J Perinatol (2020). https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1038/s41372-020-0756-4