top of page

Finanzas

México sigue cayendo; ahora en IED

Víctor Martínez

19/Agosto/2020

El domingo 16 de agosto, la Secretaría de Economía a través de un informe, nos muestra los resultados de la IED (Inversión Extranjera Directa) en la nación. En este informe, nos menciona la posición del país a nivel mundial en el ranking de flujos de IED; en qué sector se obtuvo la mayor inversión en este 1S (primer semestre) y cuánto ha crecido o decaído este mismo rubro en nuestro país.

A primera vista y según las opiniones del gobierno, la economía nacional, junto con la inversión extranjera dentro del país, va bien de acuerdo al comportamiento de los números, y este resultado es lo esperado como consecuencia de la pandemia. Pero analizando bien estos datos, la IED, que es un tema importante para cualquier país en vías de desarrollo; en lo que va del primer semestre del año, la inversión que se obtuvo en México fue apenas de 17 969.3 mdp (millones de pesos). Si comparamos este resultado con el 1er semestre del año 2019, existe una disminución de 133.1 mdp., es decir un 0.7%. Aunque es mínimo el retroceso, los causantes más notorios para que suceda esta caída son; la pandemia de COVID-19, la desconfianza de los inversionistas tanto nacionales como internacionales hacia la economía mexicana, y a las débiles soluciones fiscales por parte del gobierno ante la crisis económica que se vive hoy en día.

En la siguiente gráfica realizada por la SE (Secretaria de Economía), podemos observar la composición del 100% del resultado obtenido en este primer semestre.

Fuente: Gráfica elaborada por la Secretaría de Economía

Observamos como solo 16.9% fueron nuevas inversiones, que, si lo comparamos con el año 2019, existe una caída del 30%; y también que únicamente se reinvirtió un 53.5 % de los beneficios de las empresas.

El sector que más inversión registró y fue más atractivo para los empresarios durante este 1S es el sector secundario, con la industria manufacturera con el 43.2% de todo el 100% que se tiene en el país. Otro dato importante de este documento, es que México cierra este primer semestre en el lugar 14 de este año en el ranking mundial de flujos totales de IED.

Seamos realistas, México desde años atrás, para ser exactos desde el 2014, no ha sido un lugar interesante para la inversión, tanto para empresarios extranjeros como nacionales. Sin embargo, como señal positiva ante todo lo negativo, tenemos a las empresas extranjeras que siguen obteniendo utilidades y siguen reinvirtiendo dentro del país; otra buena señal es que, en este segundo semestre, se podrían tener nuevas inversiones extranjeras a partir del conflicto entre EU y China, pero para ello se necesitan atractivas garantías, buena seguridad financiera, y una excelente promoción hacia los inversionistas por parte del gobierno mexicano. El presidente AMLO mencionó el pasado lunes durante la “mañanera”, que en algunas semanas podría darse a conocer un programa de infraestructura, en el que se incluya al sector energético, para poder así atraer a los inversionistas nacionales o extranjeros a este nuevo plan. Esperamos que, con esto, el gobierno comience a ver el panorama real que se vive actualmente, y exista un mejor trato hacia los empresarios, ya que ellos son una fuente importante de inversión.

bottom of page