top of page

Imagen de Noticias PV

Nacional

México buscará eliminar el IVA de los productos de gestión menstrual

Gisela Ramírez

28 de OCtubre de 2021

En la madrugada del día de ayer se aprobó la eliminación del IVA en los productos de gestión menstrual, ¿qué significa esto para las mujeres mexicanas?

En la miscelánea fiscal para el 2022 presentada a principios de octubre, la Secretaría de Hacienda -retomando la iniciativa del movimiento Menstruación Digna- incluyó la tasa cero de IVA en los productos de gestión menstrual. Es importante recalcar que en octubre de 2020 la Cámara de Diputados rechazó la propuesta de la tasa cero a estos productos, denominada como la Ley de Menstruación Digna, por lo tanto, que la propuesta que presenta el poder ejecutivo dentro del paquete económico para el año entrante tiene su precedente en esta iniciativa de ley.

La eliminación del IVA en productos menstruales representa una posible reducción en los costos de productos como toallas de tela, toallas sanitarias desechables, tampones, panti-protectores y copas menstruales. Cabe recalcar que los beneficiados de manera directa con esta modificación son las fábricas de estos productos, quienes estarán exentos de pagar el IVA. Si bien, se trata de una medida que tiene en mente el bienestar de las mujeres mexicanas que se encuentran en una situación socioeconómica de precariedad; también es una realidad que para ver los resultados de esta medida materializados será necesaria la voluntad de las empresas fabricantes de estos productos.

Imagen de Expreso Campeche


El Movimiento Menstruación Digna se trata de un colectivo feminista que buscaba erradicar el IVA que recaía en los productos de gestión menstrual; asimismo, este movimiento buscaba la gratuidad de estos productos para las personas menstruantes. La raíz de esta iniciativa está motivada según las palabras de Anahí Rodríguez, vocera de Menstruación digna: “La tasa del 16% de IVA a estos productos constituye un impuesto aplicado a un grupo con motivo de su condición biológica y por lo tanto es discriminatorio”.

Entre los principales argumentos de esta agrupación se encuentra el hecho de que los productos menstruales son de primera necesidad, puesto que la menstruación es un proceso biológico inevitable y no un lujo. De acuerdo con las palabras de Geraldina Gonzáles de la Vega, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México: “También las violaciones constitucionales que es el hecho de que las personas menstruantes tengamos que cubrir un impuesto mes con mes por un producto de primera necesidad por un proceso biológico que no elegimos o es un lujo (…) e implica un trato desigual con base en la biología que deviene inconstitucional por considerarse discriminatoria”.

Además de esta reflexión, Gonzáles de la Vega añadió que: “Los impactos desproporcionados en mujeres en situación de precariedad o vulnerabilidad es verdaderamente grave, si tomamos en cuenta el número de mujeres que se encuentra entre la población económicamente activa que es menor a la de hombres, no todas las mujeres tienen la capacidad de financiar la compra y dependen de un hombre”. A través de estas citas podemos entender la disparidad financiera en la que las mujeres se encuentran, considerando que la menstruación es un proceso biológico normal y recurrente; el hecho de que los productos menstruales sean gravados con el IVA.

Imagen de Chihuahua Noticias


A través de Twitter, Gabriel Yorio, Subsecretario de Hacienda ha comentado que: “Esta medida, junto con otras iniciativas que se han aprobado contribuirá a mejorar el bienestar de millones de mujeres, sobre todo en el corto y mediano plazo, desarrollando el capital humano y la inserción laboral”. Asimismo, recalcó que esta propuesta es una forma de asegurar que tanto niñas, adolescentes y adultas tengan la capacidad de acceder a estos productos con igualdad y sin dificultades económicas.

Para concluir, a pesar de que la Miscelánea Fiscal para el 2022 ha sido aprobada tanto por la Cámara de Diputados, como por la Cámara de Senadores, aún está en proceso de materializarse en nuestra realidad. Todavía es necesario que el presidente apruebe y firme el Paquete Económico para el 2022 y este sea publicado en el Diario Oficial de la Federación, donde se estipulará cuándo entrará en vigor esta nueva medida. Sin duda, se trata de un gran paso para el Congreso Mexicano, pero no podemos descartar el esfuerzo de los colectivos feministas que han logrado comenzar una discusión acerca del tema de la menstruación digna y que, a través de su esfuerzo, han logrado tener un impacto directo en la realidad de las mujeres mexicanas.


bottom of page