
Semana Santa / Imagen: Getty Images
Cultura
Leyendas y tradiciones de Semana Santa Parte II
Samanta Barbán
01/Abril/2021
Existen muchos mitos alrededor de la Semana Santa, los cuales se han ido modificando con el paso del tiempo. Sin embargo, las creencias y los mitos se mantienen en amplios sectores de la población, y aquí te traemos otra selección de estos relatos.
La Semana Santa es un periodo de recogimiento, silencio, penitencia, ayuno y abstinencias, donde el trabajo se reduce a lo indispensable. No se hace ruido, no se baila ni se canta; no se toca música, no se juega, ni se corre, ni se salta. Estas son algunas de las principales creencias que persisten en la semana en que la ciudadanía cristiana recuerda la pasión y muerte de Jesús.

El símbolo de la cruz / Imagen: UN1ÓN Jalisco
Estas son algunas de las creencias o mitos:
En Semana Santa, especialmente el Viernes Santo, no se barre la casa, ni el patio se habla en voz alta; tampoco se dicen palabras fuertes o se ríe mucho. Después del Miércoles Santo ya no se pisa en el mortero, que es un sistema casero de moler maíz a golpes en un recipiente de madera.
Se cree que quemar en Viernes Santo hojas de laurel y de pindo karaí se hace para tener suerte y ahuyentar malos espíritus de la casa.
En Semana Santa hay que preparar un "relique" especial: se coloca en una bolsita de tela un trozo de pindo karaí, ruda y sal. Todos estos previamente bendecidos por un sacerdote, y se usan como un amuleto colgado al cuello.
Para atraer suerte y tener muchos bienes, hay que recorrer siete Iglesias para el Tupaitú (postrarse y besar la cruz).
No se debe "tocar" mujer en Semana Santa, porque pueden sobrevenir grandes males e impotencia. Si se posee una mujer en Semana Santa, específicamente en Viernes Santo, uno se queda "maldito" toda la vida.

“Cristo Crucificado” de Simon Vouet /Imagen: Wikipedia
Como fenómeno religioso globalizado, también otros pueblos del mundo con influencia católica o cristiana comparten mitos y creencias similares, algunas de ellas inverosímiles, e incluso divertidas.
Se dice que al trepar a un árbol te conviertes en un mono.
Hay que evitar vestir alguna ropa de color rojo, porque representa al ser maligno: el diablo.
No hay que meterse al río, porque hay riesgo de convertirse en un pez.
El Viernes Santo no hay que comer carne de cualquier animal que no sea pez, porque significa caer en pecado.
Leyendas, mitos y tradiciones dan marco a una de las fechas más importantes para el cristianismo.