top of page
vacunas_efectividad_pfizer_sputnik_fake_news

Descenso de contagios en el Reino Unido. / Imagen de New York Times

Covid-19

Las vacunas si sirven, aunque los encabezados lo nieguen

Miguel Velázquez

12/Febrero/2021

“La vacuna de Pfizer es menos efectiva”. “AstraZeneca anuncia menos efectividad contra nueva variante”. “La vacuna no es efectiva contra la variante sudafricana”. Encabezados amarillistas y que rayan en ser fake news asustan innecesariamente a una población cada vez más dudosa de las vacunas, aunque su efectividad no esté comprometida.

Una y otra vez se encuentran noticias alarmistas sobre las vacunas. Desde que se dio a conocer la existencia de nuevas variantes (no son cepas) existe la preocupación de que las vacunas ya desarrolladas dejen de funcionar o que el virus mute lo suficiente para volverse irreconocible a los anticuerpos generados.

Numerosos medios de noticias usan títulos tendenciosos o amarillistas, dando la impresión de que alguna vacuna ya no sirve, o no puede combatir la variante sudafricana o inglesa. Mucha gente duda de vacunarse, y con estas noticias están aún más renuentes a arremangarse y dejarse inyectar con algo que aparentemente no sirve. Este es un caso más de fake news que puede poner en peligro de nuevo a todo el mundo.

Cuando se anuncia la efectividad de una vacuna por lo general se anuncia en términos de qué tan bien protege contra el Covid-19 sintomático. Tal es el caso de CanSino, que en Brasil con esos parámetros reportó una efectividad de apenas el 50%. Pero, una buena parte del riesgo de la actual epidemia es el número de casos sintomáticos severos, que llevan rápidamente al colapso del sector hospitalario. Si consideramos la protección de CanSino frente a Covid-19 severo esa efectividad se incrementa a un 79%. Es decir, el 79% de los pacientes inyectados no desarrollarían una forma de la enfermedad que requiera hospitalización. Ciertamente no es el 95% de efectividad de una vacuna Pfizer, pero ¿es un nivel de protección despreciable?

Sudáfrica cometió un severo error esta semana. Tras anunciarse que la vacuna Pfizer reduce su efectividad frente a la variante sudafricana el país decidió suspender su distribución e incluso planea devolver las dosis que tiene. Grave error. La vacuna si es efectiva contra otras variantes que aún circulan ampliamente en su territorio. Aunque una vacuna no sea tan eficaz contra una variante aún protege contra las variantes originales. Retrasar la vacunación por ese argumento es absurdo y hasta peligroso. Cada vez que el virus se reproduce hay un riesgo de que se genere una mutación. Las variantes originales seguirán mutando y produciendo nuevas variantes o el escenario más peligroso: una cepa nueva.


La cepa es una versión nueva del virus. Cada año los coronavirus que causan resfriado común y el virus de la influenza desarrollan cepas nuevas. Esas cepas no son reconocidas por el sistema inmune, por lo que la persona vuelve a enfermar. Es por eso que la vacunación contra la influenza es anual, porque se debe actualizar constantemente el antígeno conforme las cepas cambian. Si el Covid-19 desarrolla una cepa nueva el mundo enfrentaría dos pandemias a la vez. Y mientras no se controlen los contagios las probabilidades de que el Covid-21 surja siguen aumentando.


El Reino Unido tenía una epidemia fuera de control a finales del año pasado. Unas semanas después y tras una agresiva estrategia de vacunación los niveles de contagio se han desplomado drásticamente. Estados Unidos vive una situación similar, tras alcanzar más del 40% de inmunidad con más de un millón de inoculaciones al día. Las vacunas sirven, lo contrario son fake news.

bottom of page