
Coyote Global
La política exterior de Putin: el fin de la hegemonía estadounidense
Alexandra López-Sánchez
6/Julio/2020
Es tiempo de analizar la estrategia global de uno de los líderes mundiales más importantes de los últimos tiempos, y cómo es que nos hemos visto involucrados.
¿POR QUÉ PUTIN HA LOGRADO PERMANECER TANTO EN EL PODER?
Para poder analizar correctamente la política exterior de Putin es necesario analizar su llegada al Kremlin y cómo es que ha logrado permanecer en él tanto tiempo. La respuesta es sencilla: reformas constitucionales que generen estabilidad en su cargo.
Vladimir Putin, el actual presidente de la Federación Rusa, es uno de los hombres más poderosos del mundo, así lo nombró la revista Forbes durante 4 años consecutivos a partir del 2013 hasta el 2016. Desde su llegada al Kremlin (la sede del gobierno ruso) en 1999 ha logrado gobernar de manera directa e indirecta al pueblo ruso. A tráves de las últimas dos décadas ha generado cambios de gran importancia en la constitución rusa como alargar el periodo presidencial de 8 a 12 años, con esto lograría ser presidente hasta el 2024.
Actualmente está lidereando una nueva reforma constitucional que le permitirá mantenerse en el poder hasta el 2036. La reforma fue sometida a un referédum en el cual ganó con una abrumadora mayoría (más del 75%). Si se logra concretar Putin se convertiría en el líder ruso con más años en el poder superando el dictador Josef Stalin, que gobernó por casi tres décadas a la Unión Soviética.
Su estrategia durante las últimas dos décadas en el Kremlin ha sido: diversificar sus aliados, contrarrestar el poder de Estados Unidos y crear un orden internacional multipolar en el cual Rusia recupere su estatus de potencia global. Para esto necesitaba tener una política interna estable. Como hemos visto en estas últimas dos décadas ha podido concretar favorablemente su plan, permitiéndole concentrarse ahora en su política exterior.
RUSIA, CHINA E INDIA: EL TRIDENTE EN CONTRA DE EE.UU.
Como lo mencioné anteriormente la política exterior de Putin está a favor de un sistema internacional multipolar para poder contrarrestar el poder de Estados Unidos. Para esto el primer paso es apoyarse en dos de sus vecinos más importantes: China e India. Ambas potencias comparten el mismo deseo, acabar con la hegemonia estadounidense. Su estrategia comenzó a partir 2007, cuando Putin en un discurso en Múnich cuestionó la existencia de la hegemonía estadounidense.
El objetivo de Rusia es poder regresar a su papel de potencia global, pero para esto necesita el apoyo económico de China y relaciones estables en la región. Con esto presente Putin se ha puesto a la tarea de mediar los conflictos territoriales entre China e India. La iniciativa rusa también puede ser vista como respuesta a las bases militares impuestas por Estados Unidos cerca de Rusia para controlar sus acciones en la región.
Si Rusia, China e India siguen progresando en sus relaciones podrán concentrarse en disminuir la influencia global de Estados Unidos. Es verdad que estas potencias en la zona son competidores económicos, pero a nivel global son socios políticos. La relación entre estas naciones se encuentra en su punto histórico más alto (China se ha vuelto el principal socio comercial de Rusia) gracias a las sanciones económicas impuestas por Washington.
RUSIA EN LA ESFERA DE INFLUENCIA DE EE.UU.
El segundo paso para continuar con sus objetivos internacionales es recuperar sus antiguas áreas de influencia para fortalecer su influencia en diferentes zonas alrededor del mundo. Una de estas zonas es América Latina, que durante la Guerra Fría desarrolló un papel fundamental para desafiar el poder de Estados Unidos.
La importancia de América Latina reside en sus lazos históricos con la Unión Soviética y por su cercanía a Estados Unidos. Durante la Guerra Fría, América Latina fue un territorio de lucha constante entre las ideologías de Estados Unidos y la Unión Soviética. En esta lucha la Unión Soviética logró formar relaciones importantes con Cuba y Nicaragua, sin embargo, al concluir la Guerra Fría Rusia decidió dejar estas relaciones para mejorar sus relaciones con la Unión Europea y EUA.
Su regreso en la región ya no se basa en principios ideológicos sino en algo más pragmático usando instrumentos económicos para crear un nuevo acercamiento. Para esto Rusia desde hace unos años empezó a vincularse económicamente con varios países latinoamericanos como: Argentina, México y Brasil. Su relación económica se basa más que nada en la venta de armas.
La estrategia del Kremlin en esta zona se considera como una respuesta a la injerencia de Washington en el conflicto de Georgia con Ucrania (zona de influencia rusa) en el 2008. Este conflicto marcó el regreso de Rusia como actor internacional. Fue un punto de inflexión en la política exterior del mandatario ruso. Este conflicto comenzó a abrir camino para consolidar su autoridad en la zona euroasiática.
La decisión de regresar a América Latina es considerada como un mensaje para Washington, una cucharadita de su propia medicina. Sin embargo, no hay que olvidar que esta estrategia fue previamente utilizada por Rusia durante la Guerra Fría con líder soviético Nikita Khrushchev cuando respondió a los misiles impuestos por la OTAN en Turquía con la crisis de los misiles en Cuba. Con esta decisión los soviéticos estarían invadiendo por primera vez en la historia la esfera de influencia americana.
China también ha fortalecido su papel en América Latina. El país asiático se ha convertido en el segundo socio comercial de varios países latinoamericanos por detrás de Estados Unidos. Gracias a esta nueva estrategia, China está ejerciendo cada vez más un papel estratégico en su política exterior, y no solo en lo económico.
Rusia sabe que no puede competir con China ni con Estados Unidos en la materia económica, pero en la política sí. Su derecho de veto en el consejo de seguridad de las Naciones Unidas es un gran instrumento para su influencia en contra de Washington. China y Rusia suelen votar de manera conjunta, como en el caso de Venezuela, para bloquear las iniciativas americanas.
El sistema internacional esta a favor y abierto a la posibilidad para encaminar la visión del presidente ruso a un orden multipolar. Si Putin sigue triunfando tanto en su política interior y como exterior podrá concentrarse en combatir directamente la hegemonía estadounidense que se ha visto en declive en los últimos años. Aunque aún falta un largo camino para vivir en un orden internacional multipolar es importante y necesario estar al pendiente de la toma de decisiones de uno de los personajes históricos más importantes de nuestros tiempos, Vladimir Putin.
Bibliografía
Natarajan, S. (16 de 06 de 2020). China vs India: las claves para entender la larga disputa fronteriza que generó un enfrentamiento . BBC News.
Pichel, M. (02 de 07 de 2020). La era de Putin en America Latina. BBC News.
Redacción. (04 de 07 de 2020). cómo ha logrado Putin mantenerse en el poder en Rusia por más de 20 años. BBC News.
Redacción, B. N. (29 de 06 de 2020 ). China vs India: qué papel juega Rusia en el conflicto entre ambos países (y con cuál de los dos tiene una relación más cercana). BBC News Mundo.