
Bienestar, Covid-19
La mayor tasa de mortalidad por COVID-19 se ha registrado en personas sin empleo y sin estudios
Diego Castro
16/Julio/2020
El Dr. Héctor Hernández reportó en un estudio demográfico que la mayor cantidad de muertes se han presentado en poblaciones con escolaridad máxima de primaria y personas sin empleo o jubilados.
La Universidad Nacional Autónoma de México publicó en su gaceta un estudio sobre la mortalidad del nuevo coronavirus en la población mexicana y su relación con las condiciones sociodemográficos del grupo de fallecidos.
Con base en las estadísticas del Subsistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED) de la Secretaría de Salud Federal, recuperadas a partir de los certificados de defunción, se obtuvo información sociodemográfica que señala la existencia de una importante selectividad de la mortalidad por algunos factores demográficos y socioeconómicos.
El Dr. Héctor Hernández concluyó en su estudio que la distribución demográfica que se observa en la mortalidad por covid-19 es la siguiente:
“El 70 por ciento de los muertos por COVID-19 son hombres. Por este padecimiento murieron 2.1 hombres por cada mujer que falleció. Sin embargo, eso no ocurre en todas las edades: entre 1 y 19 años mueren más mujeres que hombres. El 71 por ciento de los hombres fallecidos tenía entre 40 y 69 años de edad. Entre varones el 9 por ciento tenía menos de 40 y el 20 por ciento tenía setenta o más años. Entre mujeres, se encuentra un patrón similar: el 65 por ciento de los decesos se produce entre los 40 y 69 años, el 27 por ciento en los setenta y más, y el 9 por ciento antes de los 40.”
Al 11 de julio, la tasa de mortalidad del país era de 272 decesos por millón de habitantes, ubicando así a México en el 14º lugar en la lista de muertes por millón de habitantes alrededor del mundo. También menciona el estudio que las mayores tasas de mortalidad por covid-19 registradas, se han concentrado principalmente en el centro del país y en los estados fronterizos, tanto del norte como del sur.
Otro dato que llama mucho la atención es el grado de escolaridad que tenían las personas que han perdido la vida por esta enfermedad. “El 71 por ciento de los muertos por covid-19, tenían una escolaridad de primaria o inferior (primaria incompleta, preescolar o sin escolaridad). 15.7 media superior y 13.1 estudios superiores”
De forma parecida, en la lista de profesiones u oficios a las que se dedicaban estas personas, podemos encontrar que poco más del 50% lo ocupan ciudadanos no remuneradas y amas de casa, seguidos de los jubilados o pensionados y empleados del sector público.
Finalmente el estudio menciona que “más de la mitad de las defunciones ocurrieron en unidades médicas para población abierta (genéricamente denominadas de la “Secretaría de Salud” que pueden ser federales o pertenecientes a las secretarías de las distintas entidades federativas). La población que acude a estos establecimientos, es la que no tiene cobertura médica ligada a un empleo formal. Evidentemente, se trata de población con grandes carencias. También, cabe destacar, que el imss, que da cobertura de salud a más de la mitad de la población nacional, sólo ha cubierto el 30 por ciento de las defunciones registradas. En las unidades privadas, no han ocurrido ni el tres por ciento de las muertes por COVID-19.”
“Aun cuando los resultados presentados son de carácter preliminar, apuntan ya una tendencia, en términos del perfil demográfico y social de los mexicanos que sufren y habrán de sufrir la consecuencia extrema de este padecimiento.”
Referencias
Hernández, H. (17 de junio de 2020). Mortalidad por covid-19 en México. Notas preliminares para un perfil sociodemográfico. Notas de coyuntura del crim No. 36, México, crim-unam, 7 pp.