
Foto: Infobae
Cultura,Entretenimiento
La herida que manifiesta el dolor de los museos vacíos
Zárate El Califa
23/Marzo/2021
La pandemia no sólo ha privado del sustento a los restaurantes, cines, teatros y bares, también nos ha alejado del placer estético del arte, de la necesidad de presenciar la belleza y las manifestaciones plásticas. El Palacio Strozzi muestra una mortal tajada que muestra su interior vacío.
Según la historia oficial, el norte de Florencia es la cuna del renacimiento y por lo tanto el lugar de nacimiento del arte occidental, en su seno alberga uno de los recintos de arte más trascendentes de toda Italia y quizás toda Europa: el Palacio Strozzi, edificio icónico de la zona, ubicado entre vía Strozzi y Plaza Strozzi en honor de la familia rival de los Medici. Fueron derribadas quince casas para tener la dimensión que hoy ostenta por encargo de Filippo Strozzi, un mercader de una de las familias más ricas de Florencia después de haber sido exiliado y volvió en 1434 y decidió financiar la construcción de un impresionante palacio para celebrar la grandeza de su familia. Se construyó deliberadamente más grande que el Palacio Medici del que sin embargo toma la forma cúbica de su interior. Es uno de los más importantes ejemplos del estilo renacentista señorial de la arquitectura italiana.
En 1937 fue adquirido a la familia Strozzi por EL Istituto Nazionale delle Assicurazioni y en 1999 cedido al gobierno italiano y hoy en día es sede de dos grandes institutos: El Gabinete Vieusseux, nacido de la asociación literaria y científica de Gian Pietro Vieusseux y el Instituto Nacional de Estudios sobre el Renacimiento.
Jean René, conocido más popularmente por su pseudónimo “JR” es un conocido fotógrafo, artista callejero y grafittero francés que construyó a petición de la fundación Strozzi una instalación con forma de una profunda herida en la fachada del edificio, titulada “The Wound”, simulando, a través de su tradicional estilo de tomar fotografías en blanco y negro y pegarlas en grandes muros, que se puede ver el interior del recinto, incluidos varios pisos donde se pueden percibir, varias salas, las columnas, el patio porticado y piezas exhibidas imaginariamente ahí, para mostrar el vacío, la ausencia de visitantes dentro, un mal que aqueja a toda la ciudad, dadas las restricciones del gobierno para evitar mayores contagios del virus SARS-cov-2 .
A través del novedoso trampantojo hay algunas de las obras más representativas de la ciudad, solas, sin personas que las aprecien, como la escultura del "Rapto de las Sabinas" o los lienzos de Sandro Boticelli, "La primavera" (1482) o "El nacimiento de Venus" (1484).
La instalación pretende protestar pues según su autor el gobierno le niega la cultura al pueblo por medio de la imposición del confinamiento y el mantener cerrados estos recintos, según el director de la fundación Palazzo Strozzi, Arturo Galansino.
"Ante la actual dificultad para ofrecer ocasiones de disfrute del arte en espacios tradicionales, la elección de crear una obra visible para cualquiera en la fachada deviene en una invitación para redescubrir una relación directa con el arte"- señaló.
El gobierno italiano sólo permite visitas a museos en las zonas de menor contagio y solo de lunes a viernes con horarios cortos por lo que el sector cultural de Italia ha sido uno de los más afectados por las medidas sanitarias.
Los museos italianos son icónicos y de los más importantes del mundo, por lo que resulta casi surrealista verlos cerrados y negados al público.

Foto: Alberto Pizzoli/AFP
Referencias:
Florencia denuncia "la herida" de los museos vacíos en una gran instalación. Efe. https://www.efe.com/efe/espana/cultura/florencia-denuncia-la-herida-de-los-museos-vacios-en-una-gran-instalacion/10005-4492133
Palacio Strozzi, La Historia. http://www.florencia.es/arquitectura-y-arte/los-monumentos/los-palacios/palacio-strozzi