
Presa Madín, uno de los mantos más afectados por la contaminación en México / Imagen de Secretaría de cultura y turismo de Edo. Mex.
Coyote Global
La crisis mundial por el agua: “¿cómo vamos?”
María Arroyo
08 de Octubre de 2021
ONU tiene estimaciones sobre la crisis global del agua y no son muy positivas.
¿QUÉ PASA CON EL AGUA?
Sabemos de sobra que el agua es un recurso vital para la vida y, por lo tanto, del desarrollo de comunidades y naciones. Es por eso por lo que es necesario estar al tanto de la situación de este líquido indispensable, tomando en cuenta que de forma global se vive una alerta en su escasez y contaminación.
Ahora, en cuanto a lo que señala la ONU, es que el crecimiento demográfico hará que este recurso haga que su disponibilidad se vea aún más limitada. En este punto la organización no hace una anotación al respecto, pero se debe tomar en cuenta que en general, globalmente la tendencia de la tasa de natalidad va a la baja.
Por lo que la previsión de que el agua no será suficiente ante una mayor densidad de población aplica más que nada a territorios en el continente africano, pues es el sitio donde la población se ha mantenido a un ritmo constante, e incluso, al alza.
¿Y LA LLUVIA?
Se prevé que la lluvia se verá afectada tanto en el escenario global como en el regional. Sobre esto la organización internacional indica que los patrones que tienen las precipitaciones se alterarán negativamente porque dada la subida en el calentamiento global se podrían producir fenómenos naturales como inundaciones. Esto se pudo comprobar en las que ocurrieron durante 2020 y 2021 en diversos países: Japón, China, Indonesia, Nepal, Pakistán, EE. UU., Alemania, entre otros.
LA NECESIDAD DE CONCIENTIZAR
En este caso, los datos son contundentes pues se declara que, en comparación al inicio del siglo XXI, los desastres relacionados con las inundaciones se han elevado en un 134% si se comparan con lo que sucedía en el 2000.
Además, ahora sólo 0,5% de esa agua es dulce utilizable. Es precisamente por esto que es un bien limitado, hecho que las cifras confirman puesto que en 2018 se estimó que 3600 millones de personas no pueden acceder a ella ni siquiera un mes anualmente.
¿HAY ALGO QUE AÚN SE PUEDA HACER?
Dentro de las recomendaciones el OMM indican las siguientes medidas:
- Inversión en la gestión integrada de los recursos hídricos para una mejor administración del recurso.
- Invertir en sistemas de alerta temprana de sequía e inundaciones en los países menos adelantados en situación de riesgo, en la cual se incluyen las alertas de sequía en África y de inundación en Asia.
- Aumentar la capacidad de recopilación de datos para las variables hidrológicas básicas que sustentan los servicios climáticos y los sistemas de alerta temprana.
- Lograr mejor negociación entre las partes interesadas a nivel nacional para desarrollar conjuntamente y poner en funcionamiento los servicios climáticos con los usuarios de la información.
- Atender y esclarecer los datos sobre los servicios climáticos en el sector del agua.
Y finalmente exhorta a los países a unirse a la Coalición Agua y Clima, una iniciativa de la OMM, cuyo fin es proveer una mejora en la evaluación de los recursos hídricos, asimismo en los servicios de pronóstico y perspectiva del agua.
Sin embargo, como es posible observar las acciones para el cuidado del agua y medio ambiente en general no solo puede quedar en manos de gobiernos en el nivel internacional y ni siquiera en el nacional.
Esto también depende de los ciudadanos de cada país con acciones que apoyen las políticas públicas para el cuidado medioambiental, ya que este se encuentra interconectado, así que las afectaciones contra el agua implican también problemas con otros recursos naturales, que a su vez se causan debido a la contaminación de suelo, aire y auditivo.
De tal forma que es posible ver cómo en el sentido práctico los sectores productivos del Estado se ven afectados ante una crisis de esta magnitud, tal es el caso en el agroalimentario, la protección a la flora y fauna, la producción manufacturera como la textil, entre otras que son importantes en México y muchos países en vías de desarrollo.