
Nacional
La última y nos vamos
Ángel Enrique Dupuy
22/Diciembre/2020
Mañana llega la vacuna; analizamos la llegada de Delfina Gómez a la SEP y las problemáticas de la CDMX con el semáforo rojo, ya que los programas del bienestar no alcanzan y la capital vive del comercio.
22 de diciembre y Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Relaciones Exteriores, informó que la vacuna de Pfizer llegará mañana a México. Se recibirán un millón 417 mil 659 dosis. Con ello se podrán vacunar alrededor de 700,000 personas. Cabe recordar que se necesitan dos dosis de la misma para poder estar protegidos en contra del SARS-COV-2. Asimismo, la Secretaría de la Defensa Nacional se encargará de la protección e implementación de la campaña de vacunación. Los primeros en recibir la vacuna serán el personal del sector salud.
Por otra parte, Delfina Gómez Álvarez, excandidata a la gubernatura del Estado de México en 2017 fue la elegida por el presidente Andrés Manuel López Obrador para presidir la Secretaría de Educación Pública (SEP). Gómez es licenciada en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y, maestra en Pedagogía y en Educación con especialización administrativa por el Tecnológico de Monterrey. Trabajó en el ámbito educativo desde los años ochenta hasta 2012. Su nombramiento ha sido criticado por los internautas y diversos sectores de la población porque se piensa que es un canje político para que ella tenga mayores simpatizantes para volver a ser candidata a la gubernatura del Estado de México en 2023.
En 2017 los opositores al gobernador Alfredo del Mazo Maza del Partido Revolucionario Institucional alegaron fraude electoral, ya que supuestamente obtuvieron pruebas de urnas embarazadas y de robo de las mismas. De esa forma, se comprobaría que se acrecentaron los votos del priista. Delfina, en ese entonces candidata por el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), perdería las elecciones y enfatizó dicha narrativa para pelear el voto por voto, casilla por casilla o, de otro modo, hacer nuevas elecciones. Sin embargo, la sala regional de Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación desestimó dichas acusaciones, dado que no hubo suficiencia en las pruebas presentadas por MORENA.
De cualquier modo, Gómez es la primera maestra de educación primaria que obtiene el puesto más alto en cuestión educativa en México. Es de reconocer que, a pesar de los pros y contras que pueda tener su designación, tiene las credenciales para ser Secretaria de Educación Pública.
COVID y consecuencias sociales
La Ciudad de México lleva 3 días y medio con semáforo rojo y no hay disminución en los contagios. Claudia Sheinbaum informó que ya existe una ocupación del 82% en los hospitales de la ciudad. La capital del país está al borde del colapso, si las cifras siguen su cauce cada 3 días estaría aumentando 4% la ocupación hospitalaria. En otras palabras, para el 2 de enero el 100% de las camas para COVID-19 en hospitales públicos y privados de la CDMX ya estarían ocupadas.
Los problemas de salud son primordiales, pero también existe un segundo problema, el económico. Juan Bustillos, director del semanario Impacto, se suicidó en la tarde del 21 de diciembre por problemas económicos. Escribió y firmó una carta de suicidio para que Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México fuera el encargado del caso. Argumentó que por no poder ni pagar lo necesario para su supervivencia decidió quitarse la vida.
México no tiene planes de acción para la subsistencia económica de la clase media e inclusive para la clase baja. Los programas sociales del Gobierno de México le otorga subsidios o transferencias bancarias a las personas menores de 18 años, a jóvenes becarios de hasta 29 años y a los adultos mayores. Sin embargo, según Oxfam México, dichos programas no ayudan a la mayoría de las personas pobres, ya que alrededor de 32 millones de personas que se encuentran en situación de pobreza no cumplen con los estándares de edad de los programas del Gobierno de México (Oxfam, 2020). Por lo cual, de los 52.4 millones de pobres que hay en México según el CONEVAL, sólo 20 millones o el 40% recibe ayuda del gobierno.
En otras palabras, el gasto público y el intervencionismo estatal solo están enfocados en 4 de cada 10 personas pobres en el país. El otro 60% está en el rango de los 20 a los 59 años, la edad productiva laboral, de los cuales el 88.6% no tiene seguridad social y el 33% vive en pobreza extrema (Oxfam, 2020). Por lo cual, 18 millones de personas que tienen entre 20 a 59 años de edad, están en pobreza y no cuentan ni con seguridad social ni con ayuda del gobierno federal.
Los habitantes de la Ciudad de México viven del sector secundario o terciario. El norte de la ciudad tiene industrias y manufacturas, el centro, oriente y sur tiene los puntos de venta, por ejemplo la Central de Abastos más importante de América Latina. Solo cuatro de las 16 alcaldías, Tlalpan, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac se dedican al sector primario. No obstante, sus productos los venden principalmente en Morelos o en el Estado de México.
La capital no puede parar el sector terciario, es decir, el comercio de productos y servicios sin subsidios gubernamentales que permitan a las familias de clase baja y media poder subsistir en la pandemia. Esta es la realidad de la capital y de la Zona Metropolitana del Valle de México.
¡Felices fiestas!
Este es el último artículo de su servidor en 2020. Cuidémonos y no salgamos de casa a menos que sea por trabajo u actividades esenciales. La pandemia está en su máximo esplendor, mayo se quedó pobre a lo que hemos visto en estos días, por ello siempre debemos utilizar cubrebocas, gel antibacterial y ser lo más precavidos posibles. Es mejor prevenir que lamentar. Nos vemos el 5 de enero con las pilas recargadas y listas para seguir disminuyendo la desinformación y la infodemia que tanto afectan a nuestro país.
Les deseo de todo corazón que pasen una feliz Navidad y tengan un próspero año 2021.
¡Ponte las orejas!