top of page

Foto: Reuters

Coyote Global

Kamala vs Pence: el debate vicepresidencial más importante de la historia

Mauricio Vázquez

9/Octubre/2020

Análisis del debate del pasado miércoles entre los candidatos a la vicepresidencia.

El papel que ejerce en campaña un vicepresidente para complementar el perfil de su compañero de fórmula es muy importante. Esto ha sido muchas veces constatado con la manera en que los compañeros de fórmula son elegidos, desde John Kennedy con Lyndon Johnson hasta Ronald Reagan con George Bush Sr.

Hay muchos vicepresidentes que han sido nombre propios de la historia norteamericana. Johnson, Ford, Gore y Chaney son sólo algunos de los que encabezan la lista. En la memoria colectiva de los estadounidenses, los nombres previamente mencionados no son sinónimo de momentos brillantes en la historia política de los Estados Unidos: Vietnam, Watergate, el recuento de Florida y la guerra en Irak son las controversias que respectivamente se les asocian a estos ex vicepresidentes.

La experiencia histórica y el hecho de que Presidente y Vicepresidente sean una misma propuesta electoral ha llevado a los estadounidenses a definir su voto basándose no sólo en el candidato a ocupar la Oficina Oval sino también en el prospecto a ocupar la segunda oficina más importante en el Ala Oeste de la Casa Blanca.


Las otras caras de la moneda

A 27 días del esperado “Súper Martes”, se llevó a cabo en Salt Lake City, el único debate entre los candidatos a vicepresidente de los Estados Unidos. La senadora Kamala Harris se enfrentó al vicepresidente Mike Pence en una discusión, moderada por Susan Page, periodista de USA Today.

Después del debate presidencial de la semana anterior, se acordaron nuevas reglas para que el evento diera lugar a un intercambio de ideas que fuese informativo para el elector indeciso, que según estimaba Forbes a finales del mes de septiembre, era del orden del 11%. Desde una perspectiva general, los temas abordados fueron casi los mismos que en el debate presidencial: la Suprema Corte, la reforma al sistema de salud, la crisis económica provocada por el COVID-19, los programas de los candidatos para enfrentar al cambio climático y por último la legitimidad y confiabilidad de una elección en tiempos de pandemia.

Este debate, al igual que el de su homólogo presidencial llegaba marcado noticias que involucran al presidente Donald Trump, todo esto por la revelación del pasado 1º de octubre donde el mandatario compartió en su cuenta de Twitter que había dado positivo en una prueba de COVID. Se esperaba que Kamala Harris aprovechara esta situación para exhibir la irresponsabilidad del presidente, quien se ha comprobado que sistemáticamente minimizó el riesgo sanitario que suponía el virus en los meses previos a la declaración de Estado Nacional de Emergencia que el gobierno de los Estados Unidos llevó a cabo a mediados de marzo.

El desarrollo del debate implicó un cambio radical con respecto al caos que se vio la semana pasada. Kamala y Pence estuvieron a la altura del rol que se les presuponía; para la senadora, la estrategia a seguir era de manejar la ventaja con la que su fórmula electoral llegaba, mientras que para el vicepresidente el objetivo era, transmitir estabilidad después del torbellino en el que estaba implicado su compañero de fórmula.

Ambos tuvieron momentos de brillantez, pero al mismo tiempo evitaron complicaciones al tocar tangencialmente los temas que son más complicados para sus respectivas campañas. Para Kamala y los demócratas el tema complicado fue la expansión que pretenderían hacer de asientos en la Suprema Corte (actualmente conformada por 9 jueces) en dado caso que la jueza Amy Coney Barrett salga confirmada de su nominación para ocupar el puesto que dejó vacante la difunta Ruth Bader Ginsburg. Por otro lado, para Pence y los republicanos el tema espinoso fue sobre el medio ambiente, donde su segmento para elaborar sobre la política para combatir el cambio climático que buscaría implementar en caso de ser reelecto como vicepresidente fue utilizado para recriminarle a los demócratas los empleos estadounidenses que estarían eliminando al querer deshacerse de los combustibles fósiles.

A pesar de las buenas impresiones y argumentos que dieron ambos candidatos a Vicepresidente, la conclusión a la que se ha llegado sobre el debate es que mantiene la tendencia de las campañas presidenciales con un Biden que está por encima de Trump en casi todas las encuestas, sin embargo, como mostró la campaña de este último en 2016, lo que digan las encuestas parece no importar a la hora de definir al ganador de la elección.

Hay que entender el debate vicepresidencial desde dos dimensiones: la inmediata y la ulterior. La primera hace referencia a lo que se vió directamente el pasado miércoles: dos candidatos a la vicepresidencia de los Estados Unidos limitándose únicamente a abordar la agenda que han sentado las campañas de sus compañeros de fórmula. La segunda alude fundamentalmente a la posibilidad de que Kamala Harris o Mike Pence terminen siendo los siguientes en “la línea de sucesión” por el poder en la Casa Blanca.

Finalmente, es importante recalcar que las preocupaciones con respecto a la posibilidad de que Trump no termine de estar libre de COVID para los próximos debates con Biden, ha llevado a que las campañas de ambos candidatos a trabajar conjuntamente con la Comisión de Debates Presidenciales para definir la cantidad y el formato de los mismos, que originalmente estaban presupuestados para llevarse a cabo el 15 y el 22 de octubre.

La posibilidad de un cambio o incluso una cancelación de los próximos debates presidenciales hacen que el encuentro entre Kamala y Pence tenga el potencial de convertirse la última plataforma donde hayamos visto cara a cara a las dos partes de la fórmula electoral a definirse en noviembre, convirtiéndolo quizás en el debate presidencial más importante de la historia reciente de los Estados Unidos.


Bibliografía

Barbaro, Michael. 2020. «Plexiglass and Civility: The Vice-Presidential Debate.» The Daily. The New York Times, 9 de octubre.

Beer, Tommy. 2020. «Poll Finds 11% Of Voters Still Undecided As Election Nears.» Forbes. 20 de septiembre. Último acceso: octubre de 2020. https://www.forbes.com/sites/tommybeer/2020/09/20/poll-finds-11-of-voters-still-undecided-as-election-nears/#78b680b12eed.

Davis, Susan, Asma Khalid, y Ayesha Rascoe. 2020. «Pence and Harris Go Head-To-Head Over the Pandemic, Taxes, And Healthcare.» The NPR Politics Podcast. 8 de octubre.

Detrow, Scott, Ayesha Rascoe, y Elving Ron. 2020. «On Tape: President Trump Admits To Downplaying The Pandemic.» The NPR Politics Podcast. NPR, 9 de septiembre.

Phillips, Amber. 2020. «The 5-Minute Fix: Why this VP debate is one you’ll want to tune in for.» The Washington Post. 7 de octubre. Último acceso: octubre de 2020. https://s2.washingtonpost.com/camp-rw/?trackId=5d65445b9bbc0f603e9d1015&s=5f7e24a89d2fda0efb421943&linknum=4&linktot=51.

Raju, Manu, y Ted Barrett. 2020. «Senate GOP, setting aside Covid-19 fears, on track for quick Barrett confirmation this month.» CNN. 8 de octubre. Último acceso: octubre de 2020. https://edition.cnn.com/2020/10/07/politics/republican-senators-on-track-barrett-confirmation/index.html.

Schwartz, Matthew S. 2020. «If Republicans Confirm New Justice, Scholars Say Democratic Court Packing Is Possible.» NPR. 20 de septiembre . Último acceso: octubre de 2020. https://www.npr.org/sections/death-of-ruth-bader-ginsburg/2020/09/20/915048049/if-republicans-confirm-new-justice-scholars-say-democratic-court-packing-is-poss.

bottom of page