
Imagen de Global News
Coyote Global
Juicio Político a Donald Trump
Nicole Huerta Herbosch
5/Febrero/2021
Donald J. Trump se convirtió en el primer presidente en la historia de Estados Unidos en enfrentar dos juicios políticos. El 9 de febrero de este año, iniciará su segundo juicio político y su equipo legal insiste en que es inconstitucional
El 13 de enero de 2021, la Cámara de Representantes votó con 232 votos a favor y 197 en contra para acusar a Trump por incitar la insurrección, después del ataque al Capitolio, el 6 de enero de 2021. El 25 de enero, los gerentes fiscales que encabezan la acusación en nombre de la Cámara de Representantes, entregaron el artículo de acusaciones contra Trump en el Senado.
¿Qué es un juicio político?
De acuerdo con el artículo primero de la Constitución de los Estados Unidos de América, cuando el presidente, vicepresidente o cualquier funcionario civil de los Estados Unidos sea sospechoso de haber cometido traición, soborno u otros delitos graves, la Cámara de Representantes tiene la facultad para procesar o plantear una acusación y llevar al cabo un juicio político en su contra. Este juicio político se está presentando ante el Senado, el cual goza de poder único para juzgar o revocar todos los juicios políticos.
Desde 1797, todos los presidentes, vicepresidentes y funcionarios civiles de los Estados Unidos están sujetos a un juicio político. Es importante mencionar que la Cámara de Representantes ha iniciado juicio más de 60 veces, de los cuales menos de 20 casos han resultado en un juicio político completo.
El proceso del juicio político comienza en la Cámara Baja con una investigación en la Comisión Judicial; si se encuentran motivos suficientes para iniciar un juicio, se redactan los artículos de acusación. Una vez hecho eso, la comisión vota a favor o en contra de presentar dichos artículos ante el pleno de la cámara.
En el caso que los artículos de acusaciones se sometan a votación en el pleno de la Cámara de Representantes, se necesita una mayoría simple para que el funcionario sea acusado: en otras palabras, se necesitan 51 votos a favor.
Si es acusado en la Cámara Baja, los artículos acusatorios son enviados al Senado para juicio. Para condenar a un funcionario se requiere una mayoría equivalente a dos terceras partes de los miembros, lo que significa 67 votos de 100. En el caso que la votación sea equivalente a las dos terceras partes, resulta en la destitución del funcionario. De igual forma, el Senado puede realizar una votación adicional, la cual solo requiere de una mayoría simple, para prohibir al funcionario acusado de ocupar un cargo de confianza pública en el futuro.
Dicho esto, ¿Cómo se llevará el segundo juicio político de Trump?
○ Los 100 senadores fungirán como jurado y votarán a favor o en contra para condenar a Trump. Se requiere de una mayoría de dos terceras partes de los miembros, 67 votos de 100, para que Trump pueda ser enjuiciado. Si es absuelto, el juicio político termina. Pero si es declarado culpable comienza la fase de sentencia o castigo.
○ Los gerentes de la cámara presentarán la evidencia recolectada en contra de Trump y podrán citar a todas las personas dispuestas a brindar su testimonio. Su labor es fundamental, ya que de la presentación de evidencia depende la condena o el fracaso del juicio.
○ Los abogados que defina Trump, lo defenderán en el juicio.
Como Trump ya no puede ser destituido, porque ya no es presidente, puede ser inhabilitado para postularse a un cargo público en el futuro por medio de una votación adicional de 51 votos a favor, que son los votos de la mayoría simple. Si esto sucediera, Trump no podría crear su nuevo partido político llamado el Partido Patriota.
La composición actual del senado deja mucho que especular, ya que está conformado por 50 senadores demócratas y 50 senadores republicanos. Todos los demócratas han manifestado que votarán en contra de Donald Trump y solo 5 republicanos han expresado su apoyo para votar a favor del juicio del expresidente. El líder de los republicanos McConell mencionó que votará según la evidencia que se presente en el juicio.
Los demócratas necesitan que 12 senadores republicanos voten a favor para condenar a Trump, lo cual es complicado que llegara a pasar dada la lealtad que le tienen a Trump y a su base.
El día de ayer, jueves 4 de febrero, los fiscales de la Cámara de Representantes, pidieron al expresidente Trump que testifique en el juicio que iniciará el 9 de febrero en el Senado tal como lo hicieron Ford y Clinton cuando fueron enjuiciados. A lo que Trump contestó que no testificará en el Senado durante el juicio político en su contra.

Imagen de House Judiciary Dems
Su equipo legal, representado por David Schoenberg, abogado de defensa civil y penal en Alabama y Nueva York y Bruce Castor ex fiscal de Pensilvania, insiste que el juicio es inconstitucional porque Trump ahora es un ciudadano y no presidente de Estados Unidos. Así mismo, varios senadores mencionaron que efectivamente el Senado carece de autoridad para llevar el juicio contra Trump. Sin embargo, existe el precedente de William Belknap, ex secretario de guerra, que fue enjuiciado en 1876 cuando ya no era funcionario.

Imagen extraída de: Twitter @Jason Miller “Respuesta al congresista demócrata Jamie Raskin”
Este juicio político será una prueba de fuego para el sistema político estadounidense. Se decidirá si se castigará con todo el peso de la ley a un mandatario que puso en riesgo la estabilidad de una de las democracias más reconocidas en el mundo o si será absuelto por completo de sus cargos.