
Fuente: MarketWatch
Coyote Global
Joe Biden ante sus primeros 100 días de gobierno: “Estados Unidos se está moviendo”
Nicole Huerta Herbosch
30 de Abril de 2021
El 29 de abril, el presidente Joe Biden cumplió sus primeros 100 días en el cargo, lo que representa una medida simbólica para seguir el progreso de las promesas de los nuevos presidentes. ¿Qué ha logrado en los últimos meses?
El marcador de los 100 días, se utilizó por primera vez durante la presidencia de Franklin D. Roosevelt y hasta la fecha es la norma utilizada para medir el progreso inmediato de un presidente.
El presidente Joe Biden entró en el cargo en enero con el objetivo de frenar la pandemia, arreglar una economía quebrada que dejó a millones de personas sin empleo, restablecer la relación transatlántica, revisar la política climática, replantear el poder de las empresas tecnológicas, luchar a favor de la justicia racial y social, mejorar las políticas migratorias entre muchos otros factores.
A los 100 días de su mandato, estamos comprobando que Biden ha cumplido la mayoría de sus principales promesas de campaña:
I. COVID-19
Controlar el virus
La primera gran promesa del Presidente Biden fue asegurar la administración de 100 millones de vacunas en sus primeros 100 días. En su momento fue considerado como un objetivo demasiado ambicioso, sin embargo superó esa marca en sus primeros 58 días en el cargo. En marzo, elevó el objetivo a 200 millones de vacunas, dicha cifra fue alcanzada tan solo siete días antes de cumplir sus primeros 100 días. En Estados Unidos, el 29% de la población está totalmente vacunada y más del 40% ha recibido al menos una vacuna.
Implementar un mandato de máscaras a nivel nacional
En junio de 2020, el entonces candidato Biden dijo que "haría todo lo posible" para que el uso de máscaras en público fuera obligatorio. Y añadió que trabajaría con gobernadores y alcaldes, y pediría a los estadounidenses que dieran un paso al frente, para que eso ocurriera. Aunque en varios estados sigue siendo obligación llevar mascarilla (como Nueva York y Washington), otros, como Arizona, Florida y Texas, se han deshecho de ella o nunca la han aplicado. Pero Biden firmó órdenes ejecutivas para exigir el uso del tapabocas en los terrenos y medios de transporte federales (aviones, trenes, autobuses y barcos).
II. CAMBIO CLIMÁTICO
Reincorporarse a la Organización Mundial de la Salud
En julio de 2020, Trump notificó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que Estados Unidos cortaría sus vínculos con la Organización Mundial de la Salud (OMS) (la organización que ha trabajado para coordinar un esfuerzo global para combatir el COVID-19).
El expresidente acusó a la OMS de no ser lo suficientemente agresiva con China y de ser demasiado lenta para responder a la pandemia. Para retirarse, Estados Unidos tenía que avisar con un año de antelación, por lo que la medida no entraría en vigor hasta julio de 2021.
Mientras tanto, como candidato, Biden se comprometió a reincorporarse a la organización en su primer día en el cargo. Poco después de su toma de posesión, envió una carta al Secretario General de la ONU retractándose de la decisión de Estados Unidos de abandonar la organización.
Reincorporarse al Acuerdo de París sobre el clima
Biden actuó con rapidez al mantener su promesa de reincorporarse al Acuerdo Climático de París de 2015, del que el presidente Trump anunció que Estados Unidos se retiraría en 2017. Como parte del pacto, Biden se ha comprometido a que Estados Unidos reduzca a la mitad los gases de efecto invernadero para 2030.
Sin embargo, está por debajo de los compromisos adquiridos por la Unión Europea y el Reino Unido. Para que Biden logre alguno de sus objetivos climáticos, dependerá de que un Congreso dividido pueda aprobar su multimillonario proyecto de ley de infraestructuras que se está abriendo paso en el Capitolio. El plan contempla la inversión en vehículos eléctricos y tecnología de energías limpias.
Poner a Estados Unidos en camino de alcanzar las emisiones netas cero para 2050
Como parte de su campaña, Biden se comprometió a "liderar el mundo" en la lucha contra el cambio climático mediante "el poder del ejemplo". "Como presidente, Biden firmó una orden ejecutiva en la que ordenaba a los secretarios del gabinete alcanzar las emisiones netas cero para 2050. Y propuso un plan de infraestructuras de 2 billones de dólares que, en parte, podría impulsar el número de vehículos eléctricos en las carreteras y construir una red de energía limpia.
Además, en el Día de la Tierra, se comprometió a reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero del país para 2030.
III. POLÍTICA EXTERIOR
Reconectar la alianza transatlántica
Biden ha tenido que caminar por la cuerda floja en lo que respecta a la política exterior. La tormentosa relación que la administración Trump tenía con aliados de larga data ha sido más fluida desde que entró en el cargo en enero. Biden ha hecho hincapié en volver a conectar con los anteriores aliados de Estados Unidos, como la Unión Europea.
Los comentarios de Biden en la Conferencia de Seguridad de Múnich y los dos viajes por separado del secretario de Estado Antony Blinken a Bruselas para reunirse con los aliados de la OTAN han sido una indicación de que están haciendo serios intentos de reconectar la alianza transatlántica.
Volver a unirse al acuerdo nuclear con Irán
En 2015, Estados Unidos, Irán y otros cinco países acordaron levantar las fuertes sanciones económicas impuestas a Irán a cambio de que el país aceptara frenar su programa de armas nucleares. En 2018, Trump sacó a Estados Unidos del acuerdo, diciendo que no va lo suficientemente lejos para evitar que el país de Oriente Medio construya un arma nuclear.
En un artículo de opinión en 2020, Biden dijo que Trump abandonó "imprudentemente" el acuerdo, y dijo que Estados Unidos se reincorporaría a él bajo su presidencia "si Irán vuelve a cumplir estrictamente". "A principios de abril de 2021, los líderes mundiales iniciaron conversaciones para reactivar el acuerdo.
Acabar con las "guerras eternas" en Afganistán y Oriente Medio
Los enredos de Estados Unidos en Oriente Medio han dado lugar a la guerra más larga de la historia de Estados Unidos: la de Afganistán, que ya ha cumplido 19 años. Estados Unidos también ha participado en la guerra civil de Yemen, que dura seis años y ha provocado del mundo la peor crisis humanitaria. Antes de llegar a la Casa Blanca, Biden se comprometió a poner fin a las guerras que han costado a Estados Unidos miles de vidas.
En febrero de 2021, dijo que Estados Unidos dejaría de apoyar los esfuerzos respaldados por Arabia Saudí en Yemen. Y dos meses después, anunció planes para retirar todas las tropas estadounidenses de Afganistán para el 20º aniversario de los atentados del 11 de septiembre, cumpliendo así una promesa hecha por dos de sus predecesores: Trump y Obama.
IV. INMIGRACIÓN
Trabajar con el Congreso para establecer una vía de acceso a la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados
Para tratar de cumplir esta promesa, Biden ha presentado en el Congreso una ley que daría a unos 11 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos una vía para obtener la ciudadanía. En marzo, la Cámara de Representantes votó dos proyectos de ley de inmigración que proporcionarán una hoja de ruta para que algunos, incluidos los beneficiarios de DACA, se conviertan en ciudadanos. Pero el Senado aún no ha retomado la legislación.
Deshacer la prohibición de viajar de Trump a los países de mayoría musulmana
En 2017, Trump emitió una prohibición de viaje contra varios países de mayoría musulmana por temor a posibles amenazas a la seguridad nacional. La prohibición pasó por múltiples iteraciones, y finalmente fue confirmada en 2018 por el Tribunal Supremo, restringiendo los viajes desde Irán, Libia, Somalia, Siria y Yemen (además de Corea del Norte y Venezuela). Biden prometió acabar con la "vil" prohibición musulmana en su primer día de mandato. Y la derogó oficialmente el día de la toma de posesión.
Acabar con las detenciones prolongadas de inmigrantes
El gobierno de Trump se movilizó para detener indefinidamente a las familias migrantes. Y Biden había prometido un trato más humano en la frontera entre Estados Unidos y México. Pero ha habido un aumento de migrantes bajo la presidencia de Biden, en gran parte impulsado por la percepción internacional de que una victoria de Biden facilitaría la entrada en Estados Unidos.
Desde que asumió el cargo, su administración ha intentado acelerar el proceso de detención de las familias migrantes. Pero la afluencia ha dificultado el traslado de los migrantes fuera de estas instalaciones. En marzo, Biden nombró a Harris como responsable de la inmigración en la frontera. No está claro en qué punto se encuentra esta promesa a día de hoy.
V. ECONOMÍA
Derogar ciertos recortes de impuestos que aprobó Trump
En 2017, Trump y los republicanos en el Congreso trabajaron juntos para aprobar la mayor revisión fiscal en décadas. Biden cree que los recortes favorecen a los ricos y a las empresas. Prometió no subir los impuestos a quienes ganaran menos de 400.000 dólares, pero dijo que elevaría el tipo máximo del impuesto sobre la renta de las personas físicas y el de las empresas.
En abril de 2021, el gobierno de Biden anunció una propuesta para aumentar el tipo del impuesto de sociedades del 21% al 28%. Ese mismo mes, se presentó el Plan de Familias Americanas, y para ayudar a financiarlo, Biden propuso revertir parte de los recortes fiscales de Trump aumentando el tipo máximo del impuesto sobre la renta del 37% al 39,6%. Biden necesitará el respaldo del Congreso para hacerlo realidad.
Es posible que los presidentes no siempre puedan lograr todo lo que quieren en el cargo, y mucho menos en sus primeros 100 días, pero el pueblo que los puso en la Casa Blanca puede exigirles que cumplan sus promesas y compromisos.
Joe Biden deja muy en calor en estos primeros 100 días de su mandato que Estados Unidos está de regreso para la protección de derechos humanos, el cambio climático, el fortalecimiento de las democracias, pero fundamentalmente se resume en la democracia en contra de la autocracia y eso mismo lo está vendiendo con sus proyectos internos en Estados Unidos.
Está tratando de decir que no hay que enfocarse en lo que los divide internamente porque eso los debilita frente a otras potencias.
Analizando algunas de sus promesas es evidente que por más esfuerzos que hagan por parte de la administración de Joe Biden, el Congreso no aprobará muchas de sus propuestas en tema de migración, infraestructura y de otros proyectos fundamentales.
El Congreso está dividido y al presidente Biden le esperan unos meses complicados porque tendrá que negociar con los Republicanos en la Cámara Alta para lograr acuerdos bipartidistas.