top of page
incendiosforestales_cambioclimatico_conafor_mexico_unam

Combate a los incendios forestales. / Imagen del portal de Cultura Ambiental del Gobierno de la CDMX.

Nacional

Investigadores de la UNAM proponen un nuevo enfoque de monitoreo de incendios

José Shaddai Olvera

05/Marzo/2021

En marzo se han registrado 11 incendios forestales activos en el país, por lo que investigadores de la UNAM proponen un plan para implementar un monitoreo de incendios, con base en imágenes de satélites.

A tan solo dos semanas del inicio de la primavera, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) ya ha empezado a registrar los primeros incendios forestales en el país. El día de ayer, con corte de las 11:00 horas, la CONAFOR compartió un comunicado en el cual mencionaron que se han registrado 11 incendios forestales activos en 9 estados del país, con una superficie afectada de 347 hectáreas (ha) aproximadamente. Por otro lado, también mencionaron que hasta el momento se han liquidado 12 incendios.

Entre los siniestros se reportan dos Áreas Naturales Protegidas: en el Área de Recursos Naturales CADNR 026 Bajo Río San Juan, en el estado de Nuevo León y en el Parque Nacional El Tepozteco, en Morelos.

Como medida de prevención, la CONAFOR invitó a la población a reportar cualquier incendio forestal al número 800-46266349 o al 911; además, instaron a los ciudadanos a evitar el uso de fuego en zonas forestales y colindantes, ya que se pronostican altas temperaturas, poca precipitación y vientos fuertes.

incendiosforestales_cambioclimatico_conafor_mexico_unam

Publicación de reporte de incendios de la cuenta oficial de CONAFOR en Twitter

La CDMX ha sido conocida por el apodo de “la región más transparente”, otorgado por el explorador Alexander von Humboldt; este título fue utilizado por Alfonso Reyes y Carlos Fuentes en sus obras, aunque cada vez parece más ajeno a la realidad actual. Se ha vuelto una normalidad que en los reportes diarios de la calidad del aire en el portal del Gobierno de la Ciudad de México, en el índice “Aire y Salud” muestre una calidad de “mala” a “muy mala”, con la advertencia de que existe un riesgo “muy alto” si se desean realizar actividades al aire libre.

A finales del 2020, en la revista “Global Biogeochemical Cycles” se publicó un artículo titulado “Fires Represent an Important Source of Carbon Emissions”, donde colaboran los doctores Rogelio Corona yJulio Campo (ambos del Instituto de Ecología de la UNAM), y Li Fangjun (Geospatial Sciences Center of Excellence, de la Universidad Estatal de Dakota del Sur); presentaron un enfoque para estimar la variabilidad de los incendios en el espacio-tiempo y sus emisiones totales de carbono en México, con el clima asociado que combina los inventarios nacionales de incendios con la teledetección por medio de imágenes satelitales.

En el artículo se menciona que los incendios forestales están relacionados al cambio climático y que México es susceptible a un aumento de siniestros de este tipo, tanto en intensidad como en frecuencia; por esta razón, los investigadores se dieron a la tarea de aportar al desarrollo de enfoques y estrategias en la gestión y mitigación de este tipo de riesgos.

Por medio de los inventarios nacionales de incendios de la CONAFOR, que registran incendios diarios y datos de incendios activos, basados en la energía radiativa del fuego (FRE por sus siglas en inglés), se pueden captar imágenes a través de distintos satélites, que proporcionan una cobertura completa de México a un intervalo de 15 minutos al día.

El resultado de ambos enfoques es que comparten la misma cobertura espacial; sin embargo, existe una subestimación diez veces en el número de incendios y emisiones de carbono en las estadísticas nacionales, revelada por cálculos de emisiones basadas en el FRE. Esto se debe a que la CONAFOR solo registra los incendios verificados en campo, y los que no fueron visitados no son considerados para las estadísticas oficiales. Por ejemplo, el artículo menciona que el inventario nacional de incendios exhibe grandes áreas sin registros, que corresponden a las bajas sensibilidades registradas por medio del FRE.

Por otro lado, el estudio aclara que en la parte central del país, principalmente alrededor de las ciudades más grandes, la CONAFOR reportó las densidades medias anuales más altas de detección de incendios, además de destacar la importancia del bosque templado como el ecosistema con mayores impactos. Otros estudios, que han utilizado los mismos datos oficiales, concluyen que el matorral es el ecosistema más afectado y al mismo tiempo, las evidencias del artículo muestran que el bosque tropical seco es el foco de incendios, en cuanto a número de eventos episódicos, intensidad y luego emisiones de carbono.

incendiosforestales_cambioclimatico_conafor_mexico_unam

Distribución parcial de las densidades medias anuales de detección de incendios y sus emisiones anuales medias de carbono del inventario oficial y el artículo/ Imágenes obtenidas de “Fires Represent an Important Source of Carbon Emissions in Mexico”.

Según el Inventario Nacional de Incendios, la mayoría de éstos duran menos de un día y se limitan a un área muy reducida; en su contraparte, este nuevo estudio por medio del FRE logró registrar los incendios que duran más de un día y en algunos lugares se presentan extensiones territoriales más grandes.

En el artículo también se afirma, que las emisiones de carbono provenientes de los incendios son altamente subestimadas y que sus valoraciones sugieren que las emisiones de carbono en México, durante el periodo 2011-2018, aumentaron entre uno punto cinco y tres veces más que en otros estudios.

A pesar de esta subestimación en los reportes oficiales, los investigadores reconocen que los inventarios han mejorado constantemente, siendo cada vez más complejos y con un mayor nivel de análisis; sin embargo, aclaran que las aproximaciones oficiales actuales para calcular las emisiones de carbono de los incendios están lejos de ser adecuadas. Especificaron que una de las razones de las subestimaciones son que las acciones de administración y mitigación del riesgo de incendios no se implementan de forma correcta, y en algunos casos se minimizan los impactos.

Si recordamos, uno de los temas prioritarios que se tocaron en la reunión telefónica entre los mandatarios de México y Estados Unidos, el pasado primero de marzo, fue el cambio climático; este estudio puede ser un impulso clave para reducir una importante fuente de emisión de carbono, al aportar un enfoque de monitoreo mediante la teledetección, para así realizar acciones de gestión de riesgos y desarrollar un mejor manejo de los incendios.

Por otro lado, destacan que el método basado en el FRE crea un enfoque que las autoridades mexicanas pueden implementar con estrategias basadas en prácticas de ordenación del territorio, para mitigar el cambio climático, aumentar los hundimientos de las huellas de carbono con costos económicos reducidos y abriendo la oportunidad de reducir impacto ambiental del país, junto con planes de prevención en tierras agrícolas y ecosistemas de bosques tropicales secos.

Sin dudas, este artículo es una aportación importante por parte de nuestros científicos, que podría ayudar a mejorar nuestra calidad de vida en el país.

bottom of page