top of page

Finanzas

Inflación y remesas en diciembre 2020

Víctor Martínez

8/Enero/2021

Las remesas “son las que mantienen lejos a la economía y al consumo de sufrir una caída”: AMLO; por otro lado, la inflación hizo que algunos productos subieran de precio pero que otros bajaran en lo que fue el último mes del año.

El cierre del último mes del año estuvo tranquilo en comparación de lo sucedido en el transcurso del año, hablando en relación del tema de inflación Aunque existió un aumento este no se registró tan alto a lo esperado y se concentró en el rango permitido por el organismo autónomo. Tenemos claro que el tema de la inflación es controlado y también salvaguardado por el Banco Central de nuestro país, el Banxico. Como cada mes, el día de ayer se obtuvieron los resultados del INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor) en lo que fue diciembre 2020.

La inflación en diciembre de 2020 subió 3.15 por ciento anual y registró únicamente un 0.38 por ciento más de aumento en comparación del mes de noviembre. Los precios que más registraron un aumento son los paquetes de servicios turísticos, aumentando 6.45 por ciento, caso comprensible por la temporada de vacaciones; el huevo aumentó 3.97 por ciento; el pollo y la carne de cerdo aumentaron de precio en 3.2 por ciento y 2.61 por ciento respectivamente, esto por las fechas decembrinas, en donde es común que estos productos tengan un aumento.

En caso contrario, los productos que tuvieron una disminución son los productos agropecuarios, tales como la cebolla con una disminución de precio de 25.35 por ciento; chile serrano con -15.89 por ciento en su precio; la papaya con -15.83 por ciento, y el limón con 10.75 por ciento de decremento en su precio.

Por entidades federativas, las que registraron un mayor aumento son Sinaloa con un incremento de .65 por ciento, Nayarit con .62 por ciento y el estado de Morelos.
Para el presente año según la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), la inflación anual tendrá un crecimiento llegando a 3.22 por ciento a finales del año, cifra que sigue dentro del rango permitido.

Otro tema importante económico para México, al cierre de la primera semana de enero, es el alcance de una cifra histórica en las remesas del país anualmente, las cuales durante meses previos iban al alza, y al parecer por cifras previas, este año será importante e histórico para el país, ya que impondrán una cifra de 40 mil 574 mdd.

Aunque nuestro presidente diga que el tema de la llegada de más remesas al país es un orgullo, es caso contrario, ya que claramente revelan el poco compromiso que se tiene con la economía local y que el país está a la espera de lo que hagan los aproximadamente 12 millones de migrantes en el país vecino. El tema de las remesas lo hemos venido hablando en el transcurso del año anterior, es un tema que va al alza por obviedad al apoyo nulo del gobierno a la economía, y nos demuestra que en definitiva México está dependiendo en estos momentos de lo que realice Estados Unidos con su economía. El aumento de las remesas es casi inminente y seguirá en lo que va el año 2021, ya que las familias dependen de ellas para poder sobrevivir y más en este tiempo de crisis.
El tema inflacionario era de esperarse la corrección para poder cerrar el año dentro del rango permitido; el compromiso del Banco Central es muy distinto a lo realizado por el gobierno.

bottom of page