top of page
Tepoztlán_mágico_oratoria_discursos_nacional

Imagen encabezado: foto oficial del Día Nacional de la Oratoria 2021: edición discursos. Foto: Coyote Informativo/Liga de Debate Tepoztlán

Nacional

Histórico, el Día Nacional de la Oratoria en Tepoztlán

Ángel Enrique Dupuy

08/Marzo/2021

Por primera vez en la historia el Día Nacional de la Oratoria tuvo un evento mixto de discursos clásicos y modernos. El viernes 5 de marzo de 2021 pasará a la historia como la primera vez que Tepoztlán y Morelos, a través de la Liga de Debate Tepoztlán celebran el arte de la palabra.

Tepoztlán, Morelos y México vivieron la fiesta del Día Nacional de la Oratoria 2021. Por primera vez en la historia, Tepoztlán y Morelos estuvieron de júbilo este día que se celebra cada primer viernes de marzo desde el decreto presidencial del 26 de mayo de 2015 promulgado por el entonces presidente Enrique Peña Nieto. En el evento, organizado por la Liga de Debate Tepoztlán, presidida por Guadalupe Cervantes Terán, 7 discursistas alzaron sus voces en virtud de que la juventud tepozteca, morelense y de toda Hispanoamérica reconociera la necesidad de celebrar este día.

Entre los asistentes estuvieron Diego Alcázar Pérez, Director General del Instituto Morelense para las Personas Jóvenes y Adolescentes –IMPAJOVEN–; Felipe Arturo Gándara Vázquez, secretario del Comité Nacional de Pueblos Mágicos y Joaquín Medina Labastida, Director municipal del Instituto de la Juventud de Tepoztlán. La tripleta de invitados de honor estuvo de acuerdo en que es necesario apoyar a la juventud morelense a seguir adelante, a transformar la realidad en la que viven y a sumar esfuerzos entre instituciones para que siga existiendo una coordinación que permita a las juventudes alcanzar sus sueños.

Medina Labastida enfatizó la necesidad de seguir enseñando la palabra, ya que “es imperante y necesario fomentar el diálogo y la palabra, sea por debate, por oratoria o por la buena comunicación humana”. Por su parte, Alcázar Pérez argumentó que la Liga de Debate Tepoztlán “está creando las plataformas que impulsan el desarrollo integral de la juventud, en un ámbito académico y de participación ciudadana”. Además, Gándara Vázquez explicó que la coordinación y el respaldo por parte del H. Ayuntamiento de Tepoztlán 2019-2021 para los eventos de la Liga “son un ejemplo de gobernanza, es decir, la participación de todos en el gobierno, en la creación de una política pública”.

El primer discurso fue de José David Camaño Galván, del estado de Morelos, actual campeón nacional y mundial de discursos, en él llevó al auditorio a recordar su infancia, en donde varias veces las personas tenían miedo de hablar en público de pequeños pero que, después de varios “no”, lograron observar que sus voces son suyas, ya que “no importa como hables, habla porque tu voz es preciosa”. La segunda persona discursista fue Erika Díaz, del estado de Puebla y campeona nacional de oratoria del concurso del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ella convocó a los jóvenes a “rendir el corazón y el intelecto ante la patria, sentido de responsabilidad y que, cuando llegue el momento, traten con seriedad los problemas y ofrendan el corazón al servicio de México”. Ella invita a estudiar, analizar y sopesar en la balanza el corazón y la razón para que no seamos [los jóvenes] “tristes instrumentos de agitaciones estériles y seamos los que levantemos la patria”.

La tercera persona discursista fue Fabián Yaksic Muñoz, desde Santiago de Chile y campeón de discursos del IV Torneo de la Universidad del Pacífico, Perú, él habló acerca de un cuento de amor que se hace realidad, haciendo alusión a la oratoria como historia de amor, en donde “cada letra es reemplazada por una caricia, cada verso por un beso, cada frase se vuelve un abrazo, cada punto, un orgasmo lleno de amor”. Hace un énfasis en la reflexión oportuna del acceso a las fuentes de cariño y cómo las palabras reemplazan en épocas de pandemia “la única forma de dar cariño, ya que ahora palabra y cada sentir es la única forma en la que nos expresamos y la forma en la que mantenemos vivo un romance que antes parecía ser eterno y permanente”. Le sucedería Ivanna Velarde Navarrete del estado de Morelos, cuartofinalista y top 6 en rondas preliminares del mundial de discursos; su discurso se enfocó en el aumento de las tasas de suicidios en México, en donde “los pequeños suspiros están llenos de sensaciones y donde un segundo de vista panorámica puede cambiar todo”.

La quinta discursista sería Mariana Frías Morales, del estado de Guanajuato, subcampeona nacional de discursos. La voz de los jóvenes se tituló su discurso, “orador joven eres sin lugar a dudas un digno representante de tu patria […] y, por supuesto, la medalla en el corazón de tus padres”, ya que “solamente como los grandes supieron hacerlo, te pusiste de pie”. Enfatizó la dicha de persuadir para que los escuchas tomen en cuenta las palabras vertidas de los jóvenes, dado que “el valor de cada persona se encuentra en un diamante hermoso llamado la dignidad”. La penúltima discursista fue Whitney Ruvalcaba del estado de Michoacán, campeona estatal de oratoria del concurso “México tiene la palabra”, habló acerca de los sentimientos que deja la palabra, “fuimos niños con libros en nuestros brazos, teníamos mucho que decir que a veces las palabras no bastaban”. Expresó que gracias a la oratoria conoció a sus hermanas feministas, a sus hermanas colectivas y “juntas hoy tienen a un presidente que tiene miedo de su fuerza”; además que “han logrado derrumbar muchos estigmas y estereotipos” y que cuando la palabra es coherente, bien sentida, bien vivida, honrada y leal, es cuando “por fin se puede hacer un cambio”.

Finalmente, el último discursista sería el redactor de este artículo, de la Ciudad de México y director nacional de discursos, su discurso sería enfocado en la necesidad de construir mayores canales de comunicación en pro de la oratoria, ya que en México “existe la idea de que la oratoria solo sirve para concursos o para los empresarios ricos y que no sirve para nada más en la vida”; sin embargo, al hacer un recuento histórico de la necesidad de la palabra en la infancia, la adolescencia y la adultez argumentó que la “oratoria no solo sirve para el concurso, sino para lograr un trabajo, ver la labor de Sor Juana Inés de la Cruz en el barroco mexicano, los poemas de Mario Benedetti, el sindicalismo de Vicente Lombardo Toledano, entre otros”. Invitó a seguir fortaleciendo las enseñanzas para que el arte de la palabra siga resonando en el país y expresó en 3 frases que “el presente de los tepoztecos, son los jóvenes de Tepoztlán, el presente de Morelos es el joven morelense y el presente nacional es el joven mexicano”.

Finalmente, unas palabras de aliento por parte de Cervantes Terán, en donde invita a “pensar, a conseguir más objetivos, de llegar a más lugares, pero sobre todo a conmover a más personas, ya que la palabra es algo que nos mueve”. Además de que este día refleja que la oratoria es una plataforma que ayuda a ejercer más derechos como la libertad de expresión, el involucramiento de los jóvenes o la democracia. Afirmó que es el principio de un gran proyecto y que cada discursista inspiró a la Liga de Debate Tepoztlán el camino a seguir, ya que este será un gran precedente para “mi pueblo, estado y país”. Es así, como el Día Nacional de la Oratoria: edición discursos, llegó a su fin.

bottom of page