
Imagen de El País
Bienestar
Hablemos de VIH
María Fernanda Abreu
5/Enero/2021
VIH por sus siglas significa virus de inmunodeficiencia humana, ataca al sistema inmunitario del huésped, alterando o anulando por completo la función del sistema inmune.
Al ir progresando la infección se produce un deterioro denominado inmunodeficiencia, se considera así cuando el sistema inmune no puede cumplir con su función de proteger al organismo de infecciones y enfermedades.
¿Qué es el SIDA?
El SIDA significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, este se denomina así cuando la infección por VIH ya es avanzada y se define por la presencia de más de 20 infecciones oportunistas o cánceres relacionados con el VIH. Esto no quiere decir que todas las personas desarrollen SIDA.
La infección aguda causa síntomas gripales y de mononucleosis, los síntomas iniciales remiten en 3 semanas y pueden causar un periodo latente de hasta 5 años. Cuando la cuenta de linfocitos TCD4 baja a cero se desarrollará la inmunodeficiencia y la susceptibilidad de adquirir cualquier infección o reactivar infecciones latentes y oportunistas.
¿Cómo se transmite?
El VIH puede transmitirse de una persona a otra por medio de fluidos corporales, tales como semen, secreciones vaginales o leche materna y por medio de la sangre, de una persona infectada que ingresan al organismo de una persona que no se encuentra infectada.
Las vías de transmisión son las siguientes:
- Sexo vaginal, anal u oral sin proteccion con una persona infectada
- Compartir jeringas y utensilios en el consumo de estupefacientes con personas que tienen VIH
- Exposición prenatal (antes del nacimiento) y perinatal (después del nacimiento) de recién nacido por medio de sus madres que portan VIH
- Por medio de la lactancia a infantes de madres infectadas
- Transfusión sanguínea que contiene el virus
- Trasplante de órganos de donantes que tienen VIH
Cómo no se transmite
El VIH no se transmite por medio de vectores, como pueden ser las garrapatas, mosquitos u otros insectos que producen picaduras. Tampoco se transmite por el contacto casual tales como conversaciones, saludar, contacto con la piel de la otra persona,estornudos, compartir trastes, baños o teléfonos, ni por medio del agua, saliva o sudor.
Epidemiología
El virus fue descrito por Lux Montagnier en 1982, al parecer se trata de una zoonosis con simios en regiones del sur de África. Tiene una distribución mundial y una expansión epidémica, controlada en los últimos años por las campañas de información y prevención.
Las personas que tienen mayor riesgo son las personas encargadas de manipular sangre, adictos a los estupefacientes inyectables, sexoservidores y neonatos por transmisión periparto o por leche materna. En 2019 había alrededor de 38 millones de personas infectadas.
¿Cómo sé si tengo VIH?
Con un análisis de sangre se indica si se cuenta o no con la infección por VIH y determinar el estado de la infección para poder ver el tratamiento más adecuado al mismo. Pruebas serológicas se usan para detectar el antígeno viral temprano denominado p24 que es la nucleocápside, la prueba ELISA, RT-PCR para identificar el virus, y la RT-qPCR para determinar la carga viral.
Tratamiento
Combinaciones de retrovirales que atacan diferentes aspectos del VIH al mismo tiempo.
Vacunas en desarrollo
Recombinantes de gp120 y gp160.
Prevención
- Sexo seguro
- Parejas estables
- Manejo y revisión adecuados relacionados con sangre (jeringas, instrumental, tatuadores, etc.)
- Revisiones anuales
- Hacerse la prueba del VIH
- No inyectarse drogas
- Hablar con un profesional de la salud sobre medicamentos para prevenir el VIH
- PrEP (profilaxis previa a la exposición) es para personas que aún no tienen el VIH pero que tienen un riesgo muy alto de contraerlo. PrEP es un medicamento diario que puede reducir este riesgo
- PEP (profilaxis posterior a la exposición) es para personas que posiblemente han estado expuestas al VIH. Es solo para situaciones de emergencia. La PEP debe iniciarse dentro de las 72 horas posteriores a una posible exposición al VIH
Menos diagnósticos durante la pandemia
De Acuerdo con la OMS se menciona que al inicio de la pandemia el número de personas que se han hecho la prueba para detectar la infección por VIH ha disminuido drásticamente tanto en el Caribe como en América Latina. A inicios del 2020 se realizaron 4,000 diagnósticos menos de infección por el VIH que en los primeros meses del 2019 en ocho países de América Latina y el Caribe. Con el inicio de la pandemia por COVID-19 se plantea un desafío para la prevención, las pruebas, el tratamiento y los servicios de atención con VIH. Este virus no ha sido de suma importancia este año ya que como sabemos el COVID-19 ha devastado al mundo entero dejando a un lado las otras enfermedades que necesitan atención. Esto significa que los casos han ido incrementando, sin diagnóstico durante esta pandemia.