top of page
marihuana_THC_viaje_diputada

CBD cannabidio. / Imagen de Julia Teichmann disponible en Pixabay.

Estilo de vida

Fuera de broma, hablemos de qué pasa con el panqué de marihuana

Ariel Miravete

17/Marzo/2021

El 10 de marzo del 2021, la diputada Cynthia López dijo que un panqué con marihuana puede mantenerte “en el viaje” por cuatro días, ¿pero qué hay de cierto en su afirmación?

En el camino a la despenalización del uso lúdico (entre otros) de la marihuana en México, la diputada Cynthia López declaró en una sesión que un panqué de chocolate con 550 miligramos de THC podría producir un evento psicotrópico con cuatro días de duración. No obstante, la mayoría de las personas pudimos percatarnos de que las declaraciones de la diputada fueron exageradas, pues todos conocemos gente que utiliza marihuana de forma cotidiana y no han reportado que el efecto les dure tanto tiempo.

Más allá de todas las bromas de las que Cynthia López fue objeto, no está de más señalar algunos hechos para ayudar a evitar los prejuicios que mucha gente tiene sobre esta planta.

En la farmacología de cualquier sustancia intervienen muchos factores entre los que podemos contar la vía de administración, dosis y biodisponibilidad. Para fines de este artículo también recordemos algunas cosas básicas: un miligramo es la milésima parte de un gramo y un microgramo es la milésima parte de un miligramo; es decir: un microgramo es un millón de veces más pequeño que un gramo.

La marihuana contiene muchas sustancias activas en su composición, pero el principal causante de los efectos psicotrópicos es el tetrahidrocannabinol… o THC para los cuates.

Comencemos a hablar de la vía de administración:

marihuana_THC_viaje_diputada

Fumar cannabis. / Imagen de DimStock disponible en Pixabay.

-Inhalación. La mayoría de las veces los usuarios fuman las hojas deshidratadas de la planta. De entre
todos los componentes del cigarro, este puede contener solamente hasta 34 miligramos de THC; sin
embargo, una parte considerable de esta se degrada con el fuego (pirólisis) y otra parte no será
absorbida por los pulmones. Esto puede variar, pero el promedio de absorción es de unos 162
microgramos. Cuando se fuma, el THC llega al torrente sanguíneo en cuestión de segundos y alcanza su
concentración máxima en un intervalo de entre 3 a 10 minutos; a las cuatro horas, la concentración de
THC en sangre desaparece casi por completo.

marihuana_THC_viaje_diputada

Brownies. / Imagen de Pixource disponible en Pixabay.

-Ingestión. Cuando un alimento se consume por vía oral, este llega a nuestro estómago, es degradado por
los jugos gástricos y luego solo una parte del producto es absorbida por el intestino delgado para
posteriormente ser conducida al hígado, donde se biotransforma en otras sustancias. Este proceso
puede ser un poco tardado, por lo que la concentración máxima de THC cuando se ingiere puede tardar
entre una a dos horas y suele ser mucho más baja que al inhalarse; suponiendo que una galleta contiene
20 miligramos de THC, solo 9 microgramos ingresarían al organismo.

Como la absorción por vía oral es algo lenta, es común que algunas personas decidan comer más para
tratar de sentir el efecto. Cuando esto sucede, la cantidad de THC consumido es mayor y por eso algunos
sienten que ingerida “pega más”.


Como vemos, en ninguna de las presentaciones la concentración de THC llega a los 550 miligramos que indicó la diputada, aunque en el caso del panqué es posible que se le pase un poco la mano al cocinero, pero nunca como para que una persona alcance a consumir tal cantidad de THC en tres bocados, sería muchísimo más probable padecer una indigestión.

Es importante mencionar que el cuerpo transforma el THC en otras sustancias antes de eliminarlas por completo, por lo que el hecho de que no pueda detectarse THC en plasma, no significa que no pueda detectarse que una persona lo consumió, pues existen pruebas para encontrar los metabolitos del tetrahidrocannabinol, los cuales pueden estar presentes en el organismo hasta 12 días después de su consumo.

Esta información no me la saqué de la manga, puedes consultarla en la publicación Pharmacokinetics and Pharmacodynamics of Cannabinoids escrita por Franjo Grotenhermen, cuyo enlace dejo a continuación: https://sci-hub.st/10.2165/00003088-200342040-00003.

Otro tema reseñable es que no existe una dosis letal reportada de THC, los mayores riesgos de su consumo son la dependencia, el deterioro cognitivo y el cáncer, mismos que también son consecuencia de una gran variedad de sustancias que ya son legales como el alcohol o la nicotina. La despenalización de la marihuana podría ayudar a un mejor entendimiento de sus efectos nocivos y benéficos, así como también debilitaría una de las fuentes de ingresos del crimen organizado y mejoraría la atención de las personas afectadas por las adicciones al desestigmatizarlas por su uso, por lo que somos muchas personas las que esperamos la aprobación por parte de la cámara de senadores que tiene como plazo máximo al 30 de abril del 2021 para tomar una decisión.

bottom of page