
Logo Inegi/ Fuente: Inegi
Nacional, Economía
Estragos de la caída histórica en los indicadores del mercado laboral: Recuperación incierta Parte I
Daniela Flores
05/Abril/2021
2020
11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declara la pandemia por COVID-19, 30 de marzo de 2020, México declara emergencia sanitaria, los días posteriores se presenta una caída histórica en los indicadores del mercado laboral.
La población económicamente activa (en adelante PEA) en abril de 2020 fue de 45.4 millones, lo que representa una disminución de 12 millones respecto a marzo de 2020 ( ETOE, junio 2020). La PEA está compuesta por dos grandes grupos los cuales son Ocupados y Desocupados abiertos, mientras que el grupo de los ocupados se encuentran los grupos de Subocupación e Informalidad.
De los 20 millones de personas disponibles para trabajar en abril de 2020, 11.3 millones dejaron de trabajar debido a la suspensión temporal de su trabajo, SIN RECIBIR PAGO. Mientras que 3.5 millones perdieron, renunciaron a su empleo o cerraron su negocio.
La mayor parte de la población ocupada no pertenece al gobierno o a grandes establecimientos, pertenecen entonces a pequeños establecimientos o micronegocios, lo cual no garantiza en todos los casos la estabilidad laboral y la seguridad social, debido a los distintos presupuestos y la situación de ocupación en la cual se encuentren ( formalidad o informalidad).
La ocupación informal fue de 20.7 millones en abril de 2020, situación que involucra situaciones vulnerables y riesgosas respecto a la salud, alimentación, acceso a la educación y servicios básicos, lo cual involucra todos los aspectos de la seguridad social.
El avance en la recuperación de empleos, dependerá de los sectores a los cuales pertenezca el empleo, debido a que hasta ahora se priorizan las actividades esenciales, lo cual está sujeto a la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia así como la confianza y eficiencia en los esquemas de salud y los tratamientos propuestos, la vacuna y su disponibilidad en las distintas partes del país. Aunado a esto, las restricciones de movilidad y la naturaleza de cada uno de los sectores serán puntos claves para acelerar la recuperación de empleos, debido a que en algunos casos habrá reaperturas, pero en otros como es el caso de los micronegocios que dependían de alguna industria fueron cerrados debido a la pérdida de actividad y las personas que laboraban en ellos deberán migrar a otras fuentes de empleo pertenecientes o no a la industria de la cual provenían.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), encargado de producir, integrar y dar a conocer información estadística de la población, la economía y la geografía, es uno de los organismos que ante la velocidad con la que avanzaba la pandemia tuvo que optimizar sus mecanismos de obtención de datos, cambiando de esta manera las entrevistas cara a cara por entrevista a través de llamadas telefónicas ETOE (Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo). No obstante, en sus medidas para garantizar la continuidad de la información logró una cobertura del 76% de las viviendas de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) y ante la reapertura de actividades económicas nuevamente obtuvo información cara a cara con las medidas sanitarias pertinentes.