top of page

Escena del Documental “La herencia más dolorosa” del Gobierno de México / Imagen: The Washington Post

Nacional, Historia

Entre la memoria y la impunidad: el “Halconazo” cumple 50 años

Brenda Ileana Uribe

10 de Junio de 2021


Un día como hoy, jueves 10 de junio, pero de 1971, ocurrió una nueva tragedia. No fue en Tlatelolco, pero sí muy cerca de ahí. Iban caminando por la Calzada México-Tacuba, y de pronto… A 50 años, así se recuerda el trágico episodio del Jueves de Corpus o “Halconazo”, otra masacre estudiantil en la Ciudad de México.

No había pasado mucho tiempo, casi tres años, de la fatídica noche del 2 de octubre en Tlatelolco, cuando, otra vez, estudiantes que se manifestaban en la Ciudad de México, fueron severamente reprimidos. Un grupo paramilitar de ex soldados, policías y miembros de la sociedad civil –como jóvenes de bajos recursos– conformaron este “grupo de choque” que detuvo, de manera violenta, la manifestación del “Jueves de Corpus”. Se llevaba a cabo en solidaridad con las causas de la UANL, pues se había promulgado una ley que ponía en riesgo la autonomía de la Universidad neoleonesa, y estudiantes y académicos habían decretado una huelga.

No obstante, en el entonces Distrito Federal aún estaba muy presente el fantasma de Tlatelolco, que llenaba de miedo al gobierno capitalino y federal, ambos encabezados por el PRI. De acuerdo con la investigadora Ángeles Magdaleno Cárdenas en el semanario “Proceso”, fueron 32 los estudiantes fallecidos; para la UNAM fueron más de 100. Estudiantes de las dos principales universidades de la capital, UNAM e IPN, convocaron y asistieron a la manifestación del jueves 10 de junio de 1971, que inició en el Casco de Santo Tomás (instalaciones del IPN), para salir por Av. De los Maestros y Carpio, hacia la Calzada México-Tacuba, y de ahí dirigirse al Zócalo. Al primer cuadro de la Ciudad nunca llegaron. ¿Por qué?

Pliego Petitorio del 10 de junio / Imagen: Gaceta UNAM


La salida hacia la Calzada México-Tacuba ya estaba bloqueada por granaderos y policías; a los alrededores había camiones antimotines, vehículos militares y soldados (muy cerca del Colegio Militar). El cerco se expandía hasta las Avs. Melchor Ocampo y San Cosme.

De acuerdo con información que proporciona la UNAM, el grupo de choque “Los Halcones” se hizo presente, atacando a los estudiantes primero con varas de bambú y palos de kendo, pero al ser repelido dicho ataque, comenzó el tiroteo con balas de calibre 45 y carabinas 30 M-2. Los Halcones no se identificaban como pertenecientes a alguna institución mediante algún uniforme, pero el modus operandi fue el mismo que en Tlatelolco: civiles infiltrados con técnicas y entrenamientos militares que comienzan la riña contra la multitud. Según la Universidad Nacional, este grupo paramilitar fue entrenado por la CIA en conjunto con la ahora extinta DFS.

La policía no intervino a la hora del tiroteo, y años después se supo que el enfrentamiento con el uso de armas por parte de los Halcones se prolongó durante horas (igual que en Tlatelolco). Incluso ahora se sabe que diversos automóviles como coches particulares, camionetas y patrullas apoyaron con la logística del encapsulamiento de la manifestación para que no llegara al Zócalo. Algunos de los heridos fueron apoyados por la Cruz Verde y trasladados al hospital Rubén Leñero, donde incluso fueron amedrentados y amenazados hasta en los quirófanos. También se intimidó al personal médico de las instalaciones.

Al caer la noche del 10 de junio, Palacio Nacional estaba amurallado y resguardado por si algún ataque se quisiera perpetrar; pero ¿quién iba a querer manifestarse después de que –otra vez– se reprimió una manifestación estudiantil? Cabe señalar que la manifestación del Jueves de Corpus fue la primera marcha masiva juvenil después del 2 de octubre; los estudiantes, y en general la sociedad civil, vivían entre el miedo, la memoria, la indignación y la injusticia. El presidente de aquel entonces, Luis Echeverría, ordenó una investigación de los hechos y el castigo a los culpables (como siempre). La justicia no llegó ni esa noche, ni ha llegado para la noche de hoy, 10 de junio de 2021, 50 años después del “Halconazo”.

“Roma” de Alfonso Cuarón hace un guiño a la masacre del Jueves de Corpus en la trama / Imagen: Netflix


Alfonso Martínez Domínguez entonces regente del DF y gobernador de Nuevo León entre 1979 y 1985, y el procurador general, Julio Sánchez Vargas, aseguraron que el grupo de choque “los Halcones” no existía y que todo fue un montaje estudiantil que se había creado por la polarización de los alumnos politizados, ocasionándole así la confrontación entre los mismos estudiantes. Una semana después, Manuel Díaz Escobar, subdirector de Servicios Generales del DF, aceptó la existencia de “Los Halcones” pero negó su presencia en la manifestación del Jueves de Corpus.

La cobertura de la manifestación la hicieron periodistas nacionales y extranjeros, quienes también fueron agredidos y se les destruyó el material que tenían, lo que confrontaba a la “versión oficial” de la inexistencia de un grupo de choque. Sin embargo, con el paso del tiempo y diversas investigaciones tanto del gobierno como de propios estudiantes y académicos, se ha confirmado la existencia de “Los Halcones”, así como su entrenamiento y reclutamiento por la DFS.

Información publicada por “Gaceta UNAM” señala que Julio Scherer y Carlos Monsiváis, en “Los Patriotas: de Tlatelolco a la guerra sucia”, reunieron información que señalaba al mencionado grupo de choque como los que disolvieron manifestaciones de estudiantes politécnicos previas al 10 de junio; asimismo se supo del sitio en Aragón donde se entrenaban. “Los Halcones” fueron disueltos posteriormente; no obstante, el “Canal 6 de Julio” ha ligado al grupo paramilitar con los acontecimientos en Tlatelolco y señalaría el 2 de octubre de 1968 como la primera participación pública de la agrupación.

Las postales del 3 de septiembre del 2018 en CU recordaron el “Halconazo” / Imagen: Verne – El País


Tras los hechos del 10 de junio en el DF, el estudiantado de Nuevo León se politiza aún más, tanto que se creó la “Liga Comunista 23 de septiembre”, colocando abriéndose paso en la guerrilla urbana en al menos 20 estados de la República. Esta guerrilla fue cauterizada con ayuda y tácticas antisubversivas estadounidenses de las que se sirvió el gobierno mexicano con apoyo del país vecino del norte. Según la periodista Laura Castellanos, México fue pionero en los “vuelos de la muerte” donde personas con vida eran lanzadas a mar abierto desde aviones militares; esta práctica fue usada en los gobiernos militares de las dictaduras sudamericanas de las décadas de 1970 y 1980.

La “guerra sucia” se extendió hacia los años 1980, y con ello aumentó el número de víctimas de desaparición forzada, delito que hasta la fecha no se ha podido detener y que ha circulado con total impunidad. Por su parte, los estudiantes organizados de aquellos años lograron que para el gobierno de V. Fox (2000-2006) se creara la Fiscalía Especializada para Movimientos Políticos y Sociales del Pasado, pero entrado el gobierno de F. Calderón desapareció (2007).

Por su parte, Luis Echeverría fue exonerado en 2005 por los hechos del “Halconazo”, y en 2009 por lo sucedido en Tlatelolco, cuando era secretario de Gobernación de Díaz Ordaz. No obstante, goza de arresto domiciliario –algún extraño tipo de “libertad”– y del privilegio de haber sido vacunado contra la Covid-19, pues a sus 99 años sigue con vida.

Pareciera que 50 años de impunidad no han sido suficientes para que la justicia y las instituciones mexicanas se hagan cargo de castigar a quienes, con total impunidad, han continuado sus vidas después de cargos políticos y señalamientos públicos por delitos de lesa humanidad y violaciones de DDHH. El trabajo de la memoria continúa, y se hace presente y necesario hoy más que nunca. Hoy se cumplen 50 años del “Halconazo”, en 2018 fueron los 50 años de la matanza de Tlatelolco; para 2064 serán las 5 décadas de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, ¿cuántos más, México? ¿Hasta cuándo?


Hasta que la justicia se sienta entre nosotros…
¡Nunca más!

bottom of page