
Imagen de OXFAM INTERNACIONAL
Finanzas
En términos de desigualdad: Covid-19
Daniela Flores Pérez
8/Febrero/2021
El Covid-19 se ha convertido en un agente que aceleró las deficiencias del sistema económico, arrastrando a miles de personas a la pobreza según el informe de OXFAM en enero de 2021.
La desigualdad de ingresos es un tema sobre la mesa en el desarrollo de políticas en los países alrededor del mundo, debido al cierre y quiebra de fuentes de trabajo. Los hogares con menores recursos han optado por diversificar sus fuentes de ingreso. Ellos recurren a la subcontratación, el trabajo informal y en algunos casos al trabajo infantil. Esta situación ha generado el colapso por la búsqueda de oportunidades por parte de las economías pequeñas y familiares a manera de supervivencia en búsqueda de la satisfacción de sus necesidades y el cumplimiento de sus compromisos.
La pandemia se vive de muchas maneras y definitivamente esta depende de factores como el nivel de ingresos. Mientras que algunos la viven con lujos, acceso a medicamentos y salud, otros tantos luchan por llevar comida a la mesa y satisfacer necesidades básicas.
El COVID-19 ha provocado una crisis alimentaria en diversas partes del mundo debido a la escasez de mano de obra, ya sea por enfermedad o por reducción en costos. Lo anterior genera fallas en las cadenas de suministros. Aunado a esto, la pérdida del poder adquisitivo debido a estos factores ha modificado los patrones de consumo. Así, se deterioran los esquemas de alimentación que existían, provocando mayor desnutrición y vulnerabilidad ante la enfermedad.
Por otra parte, la desigualdad se ha hecho presente en las economías locales y ha afectado a los pequeños comercios. Esto es debido a la falta de digitalización o la digitalización emergente a la que muchos han tenido que sumarse para evitar la quiebra. Sin embargo, esto ha aumentado sus costos y en algunos casos ha creado la ineficiencia en la planificación, gestión y ejecución de los sistemas, afectando de esta manera a pequeños productores y proveedores. Mientras que, empresas con una ventaja en recursos de todo tipo, han aprovechado su temprana digitalización.
La desigualdad de género es un tema que también ha sido afectado pese a los grandes esfuerzos realizados por la sociedad alrededor del mundo por crear espacios con paridad de género. La pandemia representa un aumento en la desigualdad laboral debido a las estructuras de trabajo anteriores y la participación y acceso a oportunidades disparejas entre hombres y mujeres. De acuerdo con el Informe de OXFAM de enero 2021, respecto a la encuesta realizada por la Organización a un grupo de economistas, el 56% de ellos considera que es muy probable que la desigualdad de género aumente en cada uno de los países como consecuencia de la pandemia.
Es por ello que uno de los puntos más importantes en las medidas de mitigación ante la crisis económica es canalizar la riqueza de manera que sean atendidos pilares como la alimentación, vivienda y el acceso a los sistemas de salud. Estos pilares requieren sanarse debido a la deficiente dotación y administración y así poder evitar sistemas aún más dañados, cansados y desprotegidos que generen ineficiencias.
Las políticas que en cada país se desarrollen serán cruciales para definir el futuro sin olvidar que deben velar por el bienestar integral no sólo a corto, sino también a mediano y largo plazo para así mitigar los efectos económicos y reducir el tiempo estimado de recuperación. El mundo ya era desigual, sin embargo el COVID-19 ha venido a vislumbrar aún más esas desigualdades.
Fuentes
OXFAM INTERNACIONAL. (2021). El virus de la desigualdad Cómo recomponer un mundo devastado por el coronavirus a través de una economía equitativa, justa y sostenible. 25 ENERO 2021, de OXFAM INTERNACIONAL Sitio web: https://www.oxfam.org/es/informes/el-virus-de-la-desigualdad