top of page

Tristeza y llanto / Imagen de Pixabay

Bienestar

El papel de las lágrimas en la salud

Aranza Melgoza

23 de Agosto de 2021

Todos y todas hemos llorado cómo respuesta a un dolor tanto emocional o físico, pero también podemos llorar de felicidad o al ver alguna película por el sentimiento que nos transmite. Sabemos que las lágrimas son parte de ser y vivir, sin embargo nunca nos hemos preguntado el papel tan fundamental que tiene en nuestro cuerpo, ya que los seres humanos somos los únicos que lloramos en respuesta a las emociones o al dolor.

LÁGRIMA PSÍQUICA

Bien, existen tres tipos de lágrimas, sin embargo en la que nos enfocaremos será la lágrima psíquica, la cuál el Dr. Knight define cómo “el producto del sollozo, que es resultado de un amplio espectro de emociones, y es la más importante".

Varios psicólogos han investigado acerca del llanto, sin embargo aún queda mucho por explorar del mismo, aunque los intelectuales mencionan que así como un recién nacido llora de manera audible para llamar la atención y pedir ayuda, así también lo hacemos los seres humanos adultos.


EL LLANTO Y LO SOCIAL

En los estudios realizados por la Dra Bylsma, se encontró que al terminar el llanto, muchas y muchos se sienten mejor si han recibido apoyo social durante el mismo, ya que llevan a resolver el evento que indujo al llanto, realizando así que la persona comprenda la situación y que experimente una sensación de bienestar emocional.

En el mismo estudio se descubrió que al contrario, aquellas personas que contuvieron las lágrimas y no tienen apoyo social, son aquellas menos propensas a sentirse en calma después del episodio del llanto. Es por ello que cuando lloramos y nos dormimos, despertamos más tristes aún o con sentimiento de vacío dada la razón de que no tuvimos el apoyo social que necesitábamos.


¿QUÉ PARTES DEL CEREBRO SE ACTIVAN CON EL LLANTO?

Cuando producimos lágrimas psíquicas o también llamadas sociales, el sistema límbico encargado del despertar de las emociones se activa, envía una señal al puente troncoencefálico (la estación mensajera del cerebro) y de ahí envía un mensaje al sistema lagrimal para producir las lágrimas. Al leer ésto, podemos pensar que se tarda bastante tiempo, sin embargo son segundos los que se necesitan para que nuestro cerebro realice todo éste proceso.


El llanto / Imagen de Pixabay


EL BENEFICIO DEL LLANTO

Cuando lloramos por mucho tiempo, nuestro cuerpo entra en estado de catarsis de manera involuntaria y ayuda a reducir los niveles de cortisol: una hormona que se encarga del estrés. Esto otorga a nuestro organismo la capacidad de mantener un estado de bienestar interno, que compensa los cambios con el exterior.

Al momento del término del llanto, podemos notar una relajación en nuestro cuerpo producida por un tipo de endorfina llamada “leucina encefalina”, ésta misma endorfina hace que cuando nos lastimemos físicamente, después de llorar nos sintamos mejor, ya que actúa como analgésico natural.

Llorar siempre será una buena idea al momento de tener que sacar alguna emoción o también puede que lloremos sin razón y eso es un proceso normal, pero recordemos que si tenemos un dolor mental o emocional en dónde el llanto sea continuo e imparable, es correcto que asistamos con profesionales de la salud mental, los y las cuales te brindarán herramientas para poder superar tu dolor o malestar mental y emocional.

bottom of page