top of page
 china_internacional_UE_EUA_política_genocidio

Imagen de ctvnews

Política, Coyote Global

El autoritarismo chino y el gencidio de los uigures

Fabiana Crespo Navarro

23/Marzo/2021

No fue hasta que se filtraron ciertos documentos al periodico estadounidense, The New York Times, que el mundo dejó de ignorar el genocidio que ocurría en la esfera oriental.

Los derechos humanos de los uigures --grupo musulmán proveniente de la región Xinjiang en China --han sido violados. No fue hasta que se filtraron ciertos documentos al periodico estadounidense, The New York Times, que el mundo dejó de ignorar el genocidio que ocurría en la esfera oriental. Según The New York Times, tiene 150 páginas de informes que describen el nivel de control al que está sometida la población uigur en Xinjiang.

¿Por qué ha tomado medidas el gobierno chino contra los uigures?
Xinjiang es una zona autónoma dentro de China y es la región más grande del país; comparte fronteras con ocho naciones y tiene riqueza mineral. Los uigures no hablan mandarín como lengua materna y a la vez, tienen una cultura diferente al resto de China. Debido a estas diferencias, los deseos de los uigures por tener su propia nación han existido siempre. No obstante, el sentimiento separatista aumentó durante la década de los noventa, teniendo estallidos violentos como consecuencia.

En el 2009, los uigures fueron culpados por la muerte de 200 personas en enfrentamientos dentro de Xinjiang. Por lo tanto, durante los consecuentes años se ha visto una gran represión hacia el grupo religioso; Xinjiang está cubierta por una red de vigilancia que incluye a policías y cámaras en las calles. En el 2017, el presidente Xi Jinping emitió una orden declarando que todas las religiones dentro del país debían tener una orientación china. Desde entonces, la cantidad de opresión ha sido exponencial; según los activistas chinos, se está queriendo erradicar la cultura uigur de manera cruel y violenta.

 china_internacional_UE_EUA_política_genocidio

Imagen de theglobepost

El Estado ha tomado represalias contra el grupo y los ha puesto en campos de concentración --dentro de china, a estos campos se les conoce como “centros de reeducación”-- en los que los musulmanes están obligados a cantar, de manera repetitiva, el "Partido Comunista Akbar" en lugar del"Allah Akbar" que es una alabanza hacia Dios. Además de este despojo de identidad, los uigures son forzados a ver programas de propaganda en sus celdas.

Se adquirió el testimonio de Tursunay Ziyawudun, quien huyó de Xinjiang después de su liberación y ahora reside en Estados Unidos. Ella comentó que las mujeres dentro de los campos eran sacadas de sus celdas cada noche para ser violadas por uno o más hombres enmascarados. Contó que en más de una ocasión, fue torturada y luego violada en grupo, cada vez por dos o tres hombres.

El gobierno chino alega que quienes están en estos “centros de reeducación” están ahí por voluntad propia, sin embargo, los documentos de The New York Times demuestran lo contrario. Está comprobado que los uigures han sido colocados en los campos por un sinfín de razones, entre estas el haber invitado a más de 5 personas a su casa sin informar a la policía, llevar una bufanda en presencia de la bandera china, usar un hiyab, ir a una mezquita, rezar o escuchar una conferencia religiosa.

¿Cuál ha sido la reacción internacional?
Estados Unidos acusó a China de cometer genocidio contra los uigures. Según la convención de Ginebra, el genocidio se define como “la intención de destruir, total o parcialmente, un grupo nacional, étnico, racial o religioso".

Los 27 embajadores de la Unión Europea acordaron imponer nuevas sanciones a algunas personas de China y a otros países por el abuso de derechos humanos, estas serán las primeras contra Pekín desde el embargo de armas de la Unión Europea en 1989, tras la represión de la Plaza de Tiananmen. Han reunido una lista de 11 nombres de personas y entidades que se verán afectadas por prohibiciones de viaje y congelación de activos; estos incluyen a cuatro funcionarios chinos y a una asociación acusada de abusar de los derechos humanos contra la minoría musulmana uigur.

Las instituciones chinas no hacen más que negar estas acusaciones y manifiestan que nunca se ha reprimido ni maltratado a los uigures en Xinjiang. El ministro de relaciones exteriores anunció que respaldará ciertas sanciones contra aquellas personas de la Unión Europea que han levantado falsos y han difundido información incorrecta, con intenciones malignas.

China es el segundo socio comercial más importante de la Unión Europea y por consiguiente, un alza dentro de las tensiones internacionales tras estas sanciones, es de esperarse.

bottom of page