top of page

Bienestar

El Kremlin, a la cabeza en conseguir inmunidad contra SARS-Cov-2

Samuel Pérez

12/Agosto/2020

Rusia se adelanta en la carrera mundial para conseguir una vacuna contra el COVID-19; es el cuarto país en el mundo por el número de los contagios del nuevo coronavirus con 897 mil 599 casos confirmados, según datos oficiales.

Rusia se adelanta en la carrera mundial para conseguir una vacuna contra el COVID-19; es el cuarto país en el mundo por el número de los contagios del nuevo coronavirus con 897 mil 599 casos confirmados, según datos oficiales.

El día de ayer por la mañana, el presidente Vladimir Putin dio a conocer que la vacuna, ahora apodada “Sputnik V” recordando al primer satélite soviético que fue enviado al espacio, es “eficaz”, ya que ha superado las pruebas necesarias y genera una “inmunidad estable” ante esta enfermedad que ha asolado al planeta entero.

La vacuna desarrollada en el Gamaleya Research Institute of Epidemiology and Microbiology en Moscow, indica Putin, está lista para empezar a desarrollarla en masa y la aplicación será voluntaria para todo aquél que quiera obtener la inmunidad que esta ofrece. Putin afirmó incluso que una de sus hijas fue inoculada con la vacuna.

"Más de 1.000 millones de dosis" fueron encargadas por 20 países extranjeros, afirmó Kirill Dmitriev CEO del Fondo de Inversión Directa de Rusia, precisando que la fase 3 de los ensayos comenzará el miércoles. También mencionó que confía que otras naciones pronto tengan el acceso a las diferentes vacunas que se han desarrollado alrededor del mundo.

Pero ¿qué dice la comunidad científica sobre esto? La pronta aplicación de la vacuna ha causado revuelo, pues se comenta que esta decisión es peligrosamente apresurada ya que Rusia no ha completado ensayos clínicos largos en donde se pueda observar cuánto dura la inmunidad y si no causa algún efecto secundario grave a la salud.

Francois Balloux, genetista de la Universidad de London, comentó que es una decisión “temeraria y tonta” por parte del gobierno ruso y que una vacunación en masa sin las suficientes pruebas no es ética.

Por otro lado, la falta de datos es preocupante, en Coyote Informativo estuvimos buscando los estudios que Rusia debería tener públicos y no están, lo único que hay público es que la vacuna Gamaleya se ha administrado a 76 voluntarios como parte de dos ensayos en etapa inicial, pero no se han publicado resultados de esos ensayos u otros estudios preclínicos, y se sabe poco más sobre la vacuna experimental.

Esto no quiere decir que sea mala, recordemos que siempre en asuntos mundiales hay intereses políticos y lamentablemente el sector salud no está apartado de esta pelea constante entre países orientales y países occidentales. Esperemos que pronto se aclaren las dudas sobre Sputnik V y que si la vacuna es exitosa todos tengamos acceso a ella lo más pronto posible.

Fuentes: https://www.nature.com/articles/d41586-020-02386-2

bottom of page