top of page

S.N. (1972). El Castillo de la pureza
[Ilustración, poster].

Cultura

El Castillo sin Pureza

Gustavo Álvarez

28/Agosto/2020

El pasado 15 de agosto se celebró por cuarto año consecutivo el día nacional del cine mexicano, un cine que tiene tanto periodos importantes, que han llegado a ser objeto de estudio en varios países, como momentos de incertidumbre y estancamiento. Momentos que, nos guste o no, contribuyen a la formación de lo que hoy en día conocemos como cine nacional. Desde el lapso que comprende los años setenta, hasta principio de los años ochenta, en medio del característico cine de luchadores y el precario cine de ficheras, destacan directores que van un paso más allá del promedio y deciden refrescar la escena cinematográfica trabajando con historias arriesgadas y propositivas.

Arturo Ripstein, junto con Felipe Casalz, Enrique Taboada y Luis Alcoriza, lidera esta etapa que deja escrito en la historia películas, como “El lugar sin límites” (1978) o “El castillo de la pureza” (1972), que rompen paradigmas y retoman importancia en la actualidad.

“El castillo de la pureza” (1972) dirigida por Arturo Ripstein, escrita por el mismo Ripstein y José Emilio Pacheco, y teniendo como protagonistas a Diana Bracho, Gladys Bermejo, Arturo Beristain, Claudio Brook y Rita Macedo, es el drama de una familia que se ha mantenido cautiva durante un largo tiempo bajo el mando de Gabriel Lima (Claudio Brook) con la esperanza de rescatar el Porvenir (Arturo Beristain) de la Utopía (Diana Bracho) por medio de la Voluntad (Gladys Bermejo) del hombre. El largometraje fue seleccionado en 1973 por la Academia Mexicana de las Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) para competir por el Premio Ariel en categorías como mejor película, mejor guión cinematográfico y mejor escenografía, obteniendo las estatuillas de dichas categorías.

La cinta es elocuente explicando los motivos que tiene Gabriel para mantener a su familia encerrada. Los elementos fílmicos, imagen, sonido, puesta en escena, montaje y narración, están constituidos para sostener una explicación que nos lleva de la mano por la mente de los personajes hasta llegar a un punto crítico en la familia.

La imagen con relación a la puesta en escena, contiene las características importantes que genera la sustancia de la expresión. Los planos abiertos, que pasan a ser medios planos, predominan en la narrativa haciéndonos partícipes de las situaciones incómodas y personales, nos hace testigos de abusos y actitudes propias de un sociópata. La lluvia persistente durante el largometraje, como el agua que purifica, y las vestimentas verde y blanco de los hijos de Gabriel denotan la estabilidad y la pureza que no existe. Mientras tanto Beatriz (Rita Macedo) mantiene colores azules en su ropa referenciando la estabilidad mental, la única sanidad mental consciente entre los miembros de la familia. El sonido integra el círculo que se inicia con la imagen e intensifica el hecho de estar encerrados sin ninguna otra oportunidad.

Phillips A. (1972). El Castillo de la Pureza [Fotografía].

El montaje y la narración proporcionan la forma de la expresión, siendo responsable de la manera en que construye el drama. Si bien está contada de manera cronológica, coherente y transparente, se presenta una intriga de predestinación que genera una prematura interpretación de lo que puede terminar siendo la película. La falta de artificios y la transparencia en escenas sexuales y violentas junto con el empleo de cámara fija y una baja amplitud estilística en la concepción del largometraje permite que se catalogue como una obra posmoderna.

“El Castillo de la pureza” expone una visión realista de un padre corrupto que, hipócritamente, mantiene la pureza en casa. Pone en cámara la representación fidedigna del abuso de poder y la violencia contra la mujer. Nos muestra a un México que no estaba alejado de la realidad de los 70’s y mucho menos a la actualidad. Una película que no pasa desapercibida y se posiciona como un ejemplo del buen cine que tiene México.

La película se puede encontrar en las plataformas de streaming Filminlatino y Mubi.

Referencias

Jean Chevalier y Alain Gheerbrant. (1987). Diccionario de los símbolos. Francia: Herder S.A. Barcelona.

Lauro Zavala. (agosto-septiembre, 2015). Cine Clásico, Moderno y Posmoderno. 46, 10, 12.

Sin Autor. (Sin Año). El Castillo de la Pureza. 28 de agosto de 2020, de Filmaffinity Sitio web: https://www.filmaffinity.com/es/film387609.html

bottom of page