top of page

Finanzas

Dos años de gobierno ¿buenos o malos?

Víctor Martínez

3/Diciembre/2020

El día de antier AMLO cumplió dos años como presidente de México, en donde para algunos ha tenido un trabajo excepcional, y para otros ha sido una mala administración.

Se cumplieron dos años desde la llegada del mandatario a la presidencia de México, y nosotros nos enfocaremos únicamente en el tema económico ¿Cómo se ha manejado el tema económico desde la llegada al poder de la 4T?.

La economía desde el año 2018 era una economía que venía cuesta abajo, y terminó por confirmarse este tema con la llegada del COVID-19 al país en los últimos días del mes de febrero del presente año. Actualmente nuestra economía es una de las impactadas por la pandemia; en el segundo trimestre del año, nuestro PIB cayó un -18.9 por ciento en comparación del año anterior (según cifras mostradas por INEGI). No podemos culpar al mandatario de este suceso, que en economia se le conoce “cisne negro” (suceso imprevisto que tiene alto impacto en las economías), pero el manejo de la economia en estos tiempos si refiere en cuanto a su persona. Existen muy pocos estímulos, muy poca importancia hacia el tema económico en el país y el año se terminará en números rojos y el crecimiento económico del 4 por ciento para finales del sexenio en el año 2024, al parecer quedará solo en una promesa.

Fuente: Elaboración propia con datos del PIB de México

El tema de inversión extranjera directa o por sus siglas IED, es otra de las variables económicas importantes para el país, ya que con ella se crea una buena fuente de empleos formales y también un crecimiento económico positivo, pero hasta los dos años del mandatario ha venido disminuyendo. Datos de la Secretaría de Economía indican que en el año 2018 esta variable económica abordada creció 6.4 por ciento en comparación del año 2017, para el siguiente año únicamente 4.2 por ciento en comparación del 2018, hoy en día esta se encuentra en -9.9 por ciento hasta el mes de septiembre en comparación del año pasado.

Fuente: Elaboración propia con datos de la SE

Los recursos para invertir en nuestro país han disminuido, una de las razones podríamos decir que es la pandemia de hoy en día, pero otro tema que sabemos que ha llevado al borde a la IED es la desconfianza y el trato casi nulo de la 4T hacia los empresarios. Hoy en día, que entrara inversión en nuestro país sería un tema para alegrarse porque con eso se puede combatir la falta de empleos formales y el crecimiento casi nulo, pero ha sucedido lo contrario.

Entre otros aspectos la variable del empleo hasta el último mes de la anterior administración de gobierno, se encontraba en 20 millones 457 mil 926 de empleos formales en el país, Para el cierre del año 2019, ya con el nuevo mandatario la cifra fue de 20 millones 800 mil 003 empleos formales, según cifras del IMSS. Esto nos quiere decir que el año 2019 cerró con la creación de 342 mil 017 nuevos empleos.

Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS

El mandatario hasta ahora ha tenido un respeto a la autonomía del Banco de México, pero en últimas fechas se ha manejado la posibilidad del gobierno de interferir en las políticas de nuestro Banco Central. Debe saber que una vez metiéndose con la autonomía, la economía podría empezar a presentar problemas que acabarían de una vez por todas con su sexenio.

El T-MEC es otro punto importante durante estos dos años, fue modificado y ratificado durante el primer año de gobierno de López Obrador, “mejorando” el tema comercial con el principal socio del país que es Estados Unidos.

Son dos años de implementación de nuevas políticas, “desechando las políticas neoliberales de los antiguos presidentes” y también buscando un bienestar para la población. No únicamente el panorama económico luce incierto para este año, también luce incierto para los 4 años restantes. Las variables importantes en el país han sufrido caídas, incluso antes de la pandemia ya venían mostrando este comportamiento. ¿Las personas realmente han visto un cambio favorable?

El gobierno está muy en contra del modelo neoliberal, pero nos ha dejado claro que la economía no crece. Faltan 4 años para el término del sexenio de López Obrador, ¿podrá cumplir sus promesas en campaña del 4 por ciento de crecimiento económico? o ¿realmente ha mejorado la economía hasta ahora con la 4T? La opinión la tiene usted.

bottom of page