top of page

Covid-19

Disautonomía y COVID-19, ¿Posible secuela de la enfermedad?

Samuel Pérez

4/Diciembre/2020

Estudios recientes han reportado casos de pacientes recuperados de COVID-19 en los que se presentan síntomas de este trastorno neurológico.

Como te conté el mes pasado en el que se conmemoró el Mes de la Disautonomía, este trastorno es un conjunto de signos y síntomas que afectan todas las esferas en la vida de las personas que lo padecen, son fallas en las funciones a cargo del Sistema Nervioso Autónomo.

En un artículo publicado en el portal de CNN noticias a inicios de Septiembre, nos platican de varios casos alrededor del mundo en los que presentaron, entre otros síntomas, Taquicardia Ortostática Postural (POTS), entumecimiento de pies y manos, aumento de la frecuencia cardiaca con tareas muy sencillas en las cuáles anteriormente podían realizarlas sin ningún problema. Estas secuelas han hecho que la comunidad científica empiece a interesarse más en la disautonomía y a la par en los efectos de esta enfermedad.

Sin embargo, esta publicación no fue la primera de su tipo, en el mes de julio se publicó un estudio en PubMed donde mencionan que hay registros previos que informan casos de disautonomía aguda con infecciones virales, como paperas, VIH, virus de la hepatitis C, virus de Epstein-Barr y virus Coxsackie B2. En sus investigaciones, presentan un caso de disautonomía secundaria a la infección por SARS-CoV-2, aún no hay la evidencia suficiente que indique que pueda dejar de ser un episodio crónico y convertirse en una condición de por vida, ya que estos síntomas deben al menos prevalecer durante 6 meses y ningún paciente ha llegado a esa fecha.

Es imperante mencionar, que los casos registrados cursan con una o varias enfermedades degenerativas como diabetes, hipertensión y problemas cardiopulmonares, el caso del estudio es de un hombre con estas enfermedades, de 72 años que cursó con fluctuaciones de la presión arterial a lo largo del día, especialmente al cambiar de posición de prono a supino o viceversa.

El artículo explica un teoría de cómo es que esto pueda estar pasando y te la platico; su presión arterial fluctuante podría explicarse por disautonomía aguda, como ya te dije arriba, a través de insuficiencia barorrefleja aferente, un síndrome caracterizado por crisis hipertensivas (presión alta) que alternan con episodios hipotensivos (presión baja). El mecanismo del SARS-Cov-2 implica daño a la vía de los barorreceptores (sensores de presión) aferentes, comenzando desde los barorreceptores en los cuerpos carotideos (ubicados como su nombre lo dice, en las carótidas) hasta las fibras nerviosas vagales y glosofaríngeas (nervios especializados en el control de funciones autónomas), y finalmente invasión del núcleo del tracto solitario (conjunto de somas neuronales donde se procesa esta información obtenida en el cuerpo).

Ahora más que nunca debemos saber que cada día se siguen descubriendo nuevas secuelas que deja esta enfermedad y que con cada descubrimiento se refuerza la agresividad de este virus y la importancia de estar informados, cuidarnos usando cubrebocas y no salir de casa. Recuerda compartir este artículo con tus conocidos y de seguir a la cuenta Love in Blue MX.


Bibliografía:

Eshak, N., & Abdelnabi, M. (2020, 17 julio). Dysautonomia: An Overlooked Neurological Manifestation in a Critically ill COVID-19 Patient. PubMed Central (PMC). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7366085/

https://cnnespanol.cnn.com/2020/09/13/redefiniendo-el-covid-19-meses-despues-de-la-infeccion-pacientes-informan-dificultad-para-respirar-fatiga-excesiva

bottom of page