top of page
Mexico_prehispánico_Teotihuacán_Tikal_Guatemala_arqueología_descubrimientos

Teotihuacán / Imagen: INAH

Cultura

Descubren influencia de Teotihuacán en la antigua ciudad de Tikal

Zárate l Califa

09/Abril/2021

El Ministerio de Cultura y Deportes del gobierno guatemalteco presentó este jueves una serie de descubrimientos que vinculan a Teotihuacán con el sitio arqueológico Tikal. Identificaron nexos de las dos culturas en las estructuras para llevar a cabo ceremonias de entierros.

Tikal se encuentra en el departamento de Petén, 500 kilómetros al norte de la Ciudad de Guatemala, Guatemala, y es considerado la cuna de la civilización maya. Teotihuacán se encuentra en el centro de la República Mexicana, a 40 kilómetros al noroeste de la Ciudad de México. Aunque a cientos de kilómetros entre ellas, autoridades guatemaltecas han encontrado indicios que vinculan a ambas ciudades.

El ministro de Cultura y Deportes del gobierno de Guatemala, Felipe Aguilar, además del director del Proyecto Arqueológico del Sur de Tikal, Edwin Román, revelaron que varias estructuras, armas y objetos recién hallados en Tikal tienen similitudes con otros identificados en el lugar sede de la Pirámide del Sol.

Román señaló que los descubrimientos se dieron a partir de 12 mil estructuras encontradas en 2018 mediante un programa muy sofisticado de exploración de la región denominado PACUNAM LiDAR, un proyecto de tres años que eventualmente realizó escaneos láser en más de 14.000 km2 de las Tierras Bajas Mayas de Guatemala, pero que hasta ahora no habían sido identificadas con claridad. Román declaró: "En Mesoamérica es difícil probar la existencia de barrios étnicos, pero en este caso podemos probar que gente que era de Teotihuacán, o gente muy asociada a la cultura teotihuacana, vivía también en Tikal”.

Esto confirma lo ya investigado por los arqueólogos Bernard Hermes, Wieslaw Koszkul y Zoila Calderón dentro del “Proyecto Triángulo en Nakum, Petén”, donde del 2000 al 2003 fueron encontrados elementos sumamente interesantes relacionados con la cultura Teotihuacana. Estos consistían en cuatro plataformas que incluían elementos de talud-tablero en su construcción, idénticos a la arquitectura típica de Teotihuacán. Se recuperaron algunos artefactos de obsidiana verde hallados dentro del núcleo constructivo de una de estas plataformas, así como una ofrenda relacionada con una de las estructuras, que también presenta el estilo del talud-tablero, confirmando —al parecer— la presencia de personas de Teotihuacán en la zona. En dicho trabajo se presentan los resultados del estudio de ésos hallazgos, así como la descripción de los elementos descubiertos y el análisis comparativo de los mismos. Además, se adjuntan observaciones acerca de la naturaleza de la influencia Teotihuacana en Nakum y otros sitios vecinos, presentando una interpretación sobre la aparición de dicha influencia en el lugar.

Mexico_prehispánico_Teotihuacán_Tikal_Guatemala_arqueología_descubrimientos

La Gran Plaza de Tika l/ Imagen: National Geografic

También en el artículo “Las relaciones entre Tikal y Uaxactún. Investigaciones actuales”, de Oswaldo Gómez y Milan Kováč, se da más información historiográfica señalando que para el año 360 de la era común, en Tikal hubo una sólida y próspera dinastía dirigida por el más venerado gobernante de la primera dinastía, Chak Tok Ich’aak I, promotor de las ciencias, la ideología y la construcción. Sin embargo, todo cambió dramáticamente en 378, cuando se registró “la entrada” de extranjeros procedentes del centro de México a la ciudad. Ese mismo año murió Chak Tok Ich’aak I, junto con su familia; y surgió un nuevo orden en Tikal, dirigido por un militar de Teotihuacán llamado Sihyaj K’ahk’. Por estrategia, los invasores no se instalaron directamente al frente del gobierno de las ciudades, sino que nombraron aliados locales. En Tikal, un niño de padre teotihuacano y madre tikaleña fue nombrado gobernante, tutelado por Sihyaj K’ahk’. Esta situación duró hasta aproximadamente el año 600, cuando Teotihuacán cae y es abandonada. Después de un hiato, Tikal empezó su auge ya sin influencia externa y se convirtió en el centro de población más poderoso del mundo maya. Lo que significa que probablemente la decadencia de Teotihuacán pudo deberse a la migración de los teotihuacanos a la zona del norte de Guatemala.






Referencias:

Los Mayas del Petén. Arqueología Mexicana #137 año 2016 Las relaciones entre Tikal y Uaxactún. Investigaciones actuales”, de los autores Oswaldo Gómez y Milan Kováč https://raices.com.mx/tienda/revistas-los-mayas-del-peten-AM137?fbclid=IwAR3BOUsUhAB0kGjPJYGh3YmXymKWQTU70cAxjnyL-wCO-vKXevqqYk3g0lw

Bernard Hermes, Wieslaw Koszkul y Zoila Calderón LOS MAYAS Y LA CULTURA TEOTIHUACANA: DESCUBRIMIENTOS EN NAKUM, PETÉN Descubrimientos en Nakum, Petén. En XIX Simposio de
Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía),
pp.972-989. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital)
http://www.asociaciontikal.com/wp-content/uploads/2017/01/87_-_Koszkul.05_-_Digital.pdf

EFE. 090421. Descubren influencia de Teotihuacán en el sitio arquelógico de Tikal en Guatemala. https://www.efe.com/efe/espana/cultura/descubren-influencia-de-teotihuacan-en-el-sitio-arquelogico-tikal-guatemala/10005-4507510

bottom of page