top of page

Coyote Fashion

Cubrebocas inclusivo: la prenda sobre la que todos deberían escuchar

Paola Mondragón

5/Febrero/2021

El cubrebocas invisible podría ser el siguiente paso de nuestra sociedad para adaptarse a las necesidades de las personas con discapacidad auditiva y María Nazaret nos platica al respecto.

Con el paso de la pandemia por COVID-19, el cubrebocas se ha convertido en una prenda más de nuestro guardarropa; colores, texturas y motivos por montones. Así como en la industria de la moda vemos cada vez más publicidad llena de representación, así como rangos más diversos de tallas, quizá hay un punto que se les está olvidando a los diseñadores y fashionistas por igual. ¿Es realmente el cubreboca tradicional una prenda inclusiva? ¿Se está haciendo realmente conciencia sobre lo que las personas con discapacidad requieren, no en la publicidad, sino en la práctica?

En esta ocasión entrevistamos a María Nazaret García, quien tiene una iniciativa que podría concientizar a productores y consumidores por igual sobre el uso de cubrebocas inclusivos.

Coyote: Cuéntanos un poco sobre ti.

María: Soy de Guadalajara. Egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la universidad del ITESO.

Comunicóloga y activista sensible al tema de la discapacidad, apuesta por la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos.

A los 5 años me detectaron Hipoacusia bilateral profunda. Aprendí a hablar mejor con terapia de lenguaje y con los años desarrollé la habilidad de leer los labios como una herramienta para poder escuchar.

Como universitaria siempre me involucré, participé e hice proyectos de inclusión. Ahora como egresada y profesionista estoy llevando a cabo 2 proyectos (investigación y una iniciativa) relacionado con la discapacidad que desde mi experiencia con mi discapacidad auditiva, quiero dar a conocer el impacto que genera la discapacidad, su sensibilización y exclusión en la sociedad es tan inmensa que los discrimina en integración y comunicación.

Actualmente estoy llevando a cabo la iniciativa de los cubrebocas transparentes en México para hacer un llamado a la sociedad mexicana para que formemos parte de una sociedad incluyente permitiendo que las personas con discapacidad auditiva puedan sentirse incluidos en esta nueva normalidad de incremento de su uso de los cubrebocas tradicionales. #MéxicoCubrebocasTransparentes

Coyote: ¿Cuál es el objetivo de tu iniciativa y cuál ha sido su desarrollo?

María: La iniciativa se dirige a buscar una solución para las personas que no podemos leer los labios cuando están cubiertos, busca la inclusión y la equidad en varios sentidos y tiene la intención de ser a largo plazo, no solo de manera temporal. Busca, de manera colateral, generar la empatía de la comunidad hacia situaciones que, aunque no todos viven, si merecen el respeto y la atención de todos los que afortunadamente escuchan sin ninguna dificultad. Se llama respeto, se llama solidaridad, se llama justicia y de muchas otras formas más. Solo siendo así, empáticos, justos y solidarios podremos construir la sociedad que necesitamos para que todos seamos incluidos en un marco de respeto y equidad.

Como sucede desde inicio de la pandemia, siguen usando cubrebocas tradicionales y yo sigo sin poder tener un buen servicio al cliente y disfrutar una conversación normal a causa de los cubrebocas tradicionales. Son los miembros de mi familia quienes usan cubrebocas transparentes para transcribir lo que no puedo “escuchar” por los cubrebocas tradicionales. Esto me da muchísima tristeza, el ver como toda la sociedad se muestra poco sensible para hacer que las personas como yo, con discapacidad auditiva puedan tener una vida cotidiana sin mayores obstáculos que los retos se nos presentan, al no poder “escuchar”. Por esto, ha sido difícil encontrar el agarre o mensaje para que la sociedad entienda lo urgente y necesario que es aprobar y homologar los cubrebocas transparentes en México, pues no solo lo estoy viviendo yo, sino más de 5.5 millones de personas con discapacidad auditiva nos estamos aislando a causa de los cubrebocas tradicionales.

Coyote: Los cubrebocas son una prenda de la que ya muchas personas tienen una colección llena de distintos colores y diseños. Ya hay tiendas que los distribuyen como lo hacen con ropa y accesorios. ¿Cómo crees que puedan cambiar las tiendas de ropa y la industria de la moda para ser realmente inclusivas?

María: La moda es un concepto en el que la decisión es personal y depende mucho de lo que tu eres y lo que quieres proyectar. La publicidad te vende una imagen, pero tú decides qué imagen compras. Si las personas somos empáticas con una “moda inclusiva” creo que para muchos creativos del área (diseñadores, publicistas, emprendedores) esta característica les abriría un nicho de oportunidad. Tendríamos que apelar a la influencia de los grandes productores, distribuidores, creativos, modelos e influencers para que le apuesten a la inclusión e inviten a su mercado “target” a que usar cubrebocas transparentes forme parte de su imagen por un lado y por otro lado apelar al cliente que consume la moda a que el portar una prenda inclusiva es lo que en este momento aplica, esta decisión no solo los hace estar a la “moda” sino les genera una imagen con un nivel de conciencia que promueve la inclusión. Sería interesante ver que tanto vende la idea de que estar a la moda implica también un nivel de inclusión del que la porta.

Coyote: ¿De qué maneras pueden apoyar nuestros lectores a tu iniciativa?

María: Difundir y hacer viral la causa de los cubrebocas transparentes en medios y redes sociales para que le llegue a toda la sociedad, entiendo que en México ahorita estamos en una situación de vida o muerte que no tienen prioridad detenerse lo que está pasando sobre los cubrebocas tradicionales hacia las personas con discapacidad auditiva o la comunidad sorda, es una situación de extremo de aislamiento o inquietud de no saber que te pasando a tu alrededor por falta de comunicación. Lo que pide la iniciativa es el derecho al acceso a la información y comunicación de personas con discapacidad auditiva. Necesitamos que la sociedad y el gobierno hagan su parte para integrarnos en esta nueva forma de vida.

La petición la puedes firmar en esta liga: https://bit.ly/2MwmafM

Esperamos que esta entrevista sea tan solo un recordatorio de que está en el poder del consumidor hacerle ver a las marcas lo que realmente se necesita para una sociedad más incluyente.

bottom of page