top of page

Foto de: Fundación Piensa

Coyote Global, Política

Chile está haciendo historia

Maria Fernanda Cámara Morales

07 de Julio de 2021

El pasado 15 y 16 de mayo de 2021 tuvieron lugar las elecciones de convencionales constituyentes de Chile, las cuales tuvieron como finalidad elegir a las personas integrantes de la Convención encargada de redactar una nueva Constitución Política de la República. El resultado histórico de las elecciones marcó un nuevo panorama político y social para el país.

Para las mujeres chilenas que hacen historia,

Para conocer los eventos históricos que se están viviendo en Chile durante el 2021 debemos comprender que el país ha pasado por diversas luchas internas para modificar tanto su carta magna como el sistema político. Un fuerte estallido social en el que se denunció la desigualdad social y económica que rige al país, además de la prioridad que se da a imponer el modelo de desarrollo por encima de la explotación ambiental y sobre todo, la explotación de las personas, dichos movimientos tomaron lugar en octubre del 2019 y dieron como resultado institucional la propuesta de crear una nueva Constitución.

Foto de: BBC


El modelo chileno de desarrollo ha sido clave para comprender cómo la región puede avanzar económicamente dejando atrás lo social. Por lo anterior, uno de los principales reclamos que se han hecho por parte de la colectividad chilena es la de que el Estado garantice derechos al acceso a la salud y la educación, y así tenga un rol más activo en lo social.

El segundo punto clave que se reclamó en Chile es que las personas de los pueblos originarios tengan una representación y sobre todo, un rol activo en lo político. Aun cuando más del 12% de la población chilena es parte de alguno de los diez pueblos originarios reconocidos, nunca se había asentado dicho reconocimiento explícitamente en la carta magna del país. En la nueva Comisión fueron asegurados 17 de los 155 escaños para que estos fueran ocupados por personas de los pueblos originarios.

Foto de: DW


El tercer punto que se ha destacado fue la paridad de género. En los ultimos años la region de america latina ha tenido una lucha feminista clave que ha influido en la politica de cada uno de los países. Es claro que Chile no es la excepción, y fueron ellas, las mujeres chilenas, las que impulsaron que por primera vez en la historia de su país se redacte una Constitución escrita con paridad de género.

Foto: CNN


Posterior a las elecciones, los resultados fueron históricos. La oposición izquierdista frente al actual gobierno de derecha fue victoriosa, las y los candidatos independientes fueron los grandes vencedores de la contienda ya que lograron casi un tercio de los escaños, y se logró la tan anhelada paridad de género aun cuando lastimosamente el 67% de las candidatas recibió violencia online durante su campaña.

Con el paso de los días el tema volvió a hacer noticia historia, ya que sin dejarnos de sorprender, este domingo 4 de julio comenzó el gran proceso de inauguración de la primera jornada de redacción de la nueva Constitución chilena, donde la admirable académica, lingüista, activista por los pueblos indígenas y política, Elisa Loncon, quien es una mujer mapuche (perteneciente al pueblo originario mapuche), fue electa como presidenta de la Convención Constitucional.

Sin dudas el proceso en Chile está impactando no solo internamente, sino también externamente. Todo el mundo, en especial los países hermanos de la región, estamos mirando Chile, sus nuevos procesos de hacer política, y la participación activa de las personas chilenas para reclamar y hacerse escuchar.

Se espera mucho de la nueva Constitución Chilena, sobre todo un antecedente de cómo crear desde la colectividad siempre será el camino correcto. Sin miedo a equivocarme, puedo señalar que este es un antes y un después en la historia chilena, y si somos muy observadores, quizá también lo sea en la historia Latinoamericana.

bottom of page