top of page

Nacional

Censos y contagios: México

Ángel Enrique Dupuy

26/Enero/2021

1 de cada 5 habitantes de la Ciudad de México vive en la alcaldía Iztapalapa. 5 alcaldías concentran casi el 50% de la población capitalina y te contamos algunos detalles de las vacunas que, posiblemente, lleguen a nuestro país en los siguientes meses.

La cuarta semana del 2021 trajo consigo los datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI y, desafortunadamente, varios casos de COVID-19 entre los que destacan el del presidente Andrés Manuel López Obrador y el del magnate Carlos Slim Helú. Según la Secretaría de Salud Federal, la Ciudad de México tiene un 89% de ocupación hospitalaria, seguida de Guanajuato y el Estado de México con el 86% y el 84% respectivamente.

El Instituto de la Evaluación y los Parámetros de la Salud (IHME por sus siglas en inglés) establecen que en la capital del país podrán bajar los casos diarios de COVID-19 si se cumplen 3 condiciones: la primera, una campaña masiva de vacunación durante los siguientes 3 meses (febrero, marzo, abril); la segunda, una reducción considerable de la movilidad social (más del 60%) y la tercera, un aumento en el uso de las mascarillas, en donde mínimo 9 de cada 10 personas las utilicen.

Contagios diarios en la Ciudad de México (IHME,2021).

Hasta el momento, para cubrir la vacunación universal en contra de la COVID-19, México tiene pactadas, más no pagadas, 77.4 millones de dosis de AstraZeneca, 24 millones de Sputnik V, 35 millones de dosis de Cansino, 34.4 millones de Pfizer y 51.5 millones del maletín de COVAX. El problema se encuentra en que solo la de Pfizer ha sido aprobada e implementada en el plan actual de vacunación. Las dosis de AstraZeneca estarán hasta abril y las de COVAX, Sputnik-V y Cansino no han sido aprobadas por la COFEPRIS ni por la Food and Drug Administration (FDA por sus siglas en inglés) de EE.UU.

El 25 de enero, Hugo López-Gatell, subdirector de Promoción y Prevención de la Salud, argumentó que el Gobierno de México no negociará vacunas de Moderna y tal vez solo tengan la aprobación de la COFEPRIS para su uso en el país; sin embargo, detalló que en su jurisdicción no planean acercarse a comprar dosis de la marca antes mencionada. Los que comunicaron su decepción fueron los gobernadores del Partido Acción Nacional (PAN), ya que ellos hablaron con los representantes de Pfizer y AstraZeneca en México para tratar de negociar dosis para sus estados. No obstante, ambas farmacéuticas les dijeron que “llegaron tarde” y todas las dosis que pueden ser fabricadas actualmente ya tienen dueños. por lo que no será posible que los estados compren dosis de dichas marcas hasta nuevo aviso.

Por otro lado, se esperaba que el Subsecretario diera algún comunicado acerca de la salud del presidente; sin embargo, se reservó el derecho de información y réplica argumentando que se debe respetar la privacidad en materia de salud del ejecutivo y que sólo López Obrador podrá dar su parte médica si él lo desea.

○ Censo 2020: Iztapalapa y Gustavo A. Madero, las dos alcaldías con más habitantes

Julio Alfonso Santaella Castell, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dio a conocer los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, cabe resaltar que dicho análisis se hace cada 10 años y permite ver los cambios demográficos, educativos, religiosos, económicos, históricos y de vivienda en el país. Actualmente, somos 126 millones 14 mil 26 habitantes en el territorio nacional. 51.2% del total de la población son mujeres y 48.8% hombres. El municipio más habitado es Tijuana, Baja California, con un millón 922 mil 523 habitantes, seguido de Iztapalapa, CDMX con un millón 835 mil 486 habitantes. Los municipios menos habitados son Santo Domingo Tlatayapam, Oaxaca y Santa Magdalena Jicotlán, Oaxaca con 113 y 81 habitantes respectivamente.

Sin embargo, hablando de la Ciudad de México, chilangolandia tiene 9 millones, 209 mil 944 habitantes. El 19.9% vive en Iztapalapa, el 12.7% en la Gustavo A. Madero, el 8.2% en Álvaro Obregón, el 7.5% en Tlalpan y el 6.6% en Coyoacán.

Las 5 alcaldías más habitadas de la CDMX desde el 2000 hasta el 2020 (Dupuy, 2021).

Finalmente, las tres alcaldías con menos población son La Magdalena Contreras con 247 mil, 622 habitantes; Cuajimalpa de Morelos con 217 mil 686 habitantes y Milpa Alta con 152 mil 675 habitantes.

bottom of page