
Imagen Ilustrativa, caída de inversión y bandera. / Fuente: Google.
Finanzas
Cae inversión en México: “¿Preocupante?”
Victor Martínez Gomez
31/Marzo/2021
Por segundo año, la inversión en México cae en -18.3 por ciento, esto como consecuencia de la pandemia que actualmente se vive. Sabemos que la inversión es parte importante del PIB de México, por lo que una caída de inversión tiene una repercusión en el crecimiento económico del país.
Aunque la caída económica mexicana en lo que fue el año 2020 no fue tan extremosa como se pensaba, la inversión hacia el país si es un tema preocupante del que debemos hablar, ya que este repercute de manera directa en el crecimiento económico del país, un crecimiento económico que desde la nueva administración no se ha podido concretar y que, para variar, la pandemia seguirá haciendo estragos.
En el año 2020 según reportes del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) la inversión dentro del país cayó un -18.3 por ciento, una cifra alta pero no comparable con la del año de 1995 (postcrisis efecto tequila) en donde la inversión se redujo -35.9%.
¿Pero por qué cae la inversión privada?
En primera instancia debemos decir que la confianza por parte de los empresarios hacia el gobierno obradorista se encuentra a niveles muy bajos. La cancelación del NAIM (Nuevo Aeropuerto Internacional de México) en el año 2019 o la suspensión de la planta de la cervecera “Constellation Brands” en Mexicali, hacen que el empresario desconfíe y prefiera invertir en otros países.
Otros aspectos como la pandemia han venido también a afectar el tema de la inversión, desde la poca ayuda del gobierno hacia las empresas y también la ineficiente respuesta del gobierno en temas de salud frente al COVID-19 hacen que los inversionistas vean con malos ojos una prosperidad para los negocios en el país.
La inversión privada no es la única que ha venido en retroceso, sino que también la inversión pública ha venido disminuyendo conforme pasan los años, desde el año 2015 la inversión pública ha mostrado números negativos en promedio de 6.7 por ciento anual.
Si existe un crecimiento en inversión, otras variables macroeconómicas tenderán a subir de igual manera. Si la inversión crece existe un crecimiento económico y será reflejado en el PIB anual, de igual manera al haber mayor inversión existe un crecimiento de empleo, esto debido a la existencia y creación de nuevas empresas o industrias para laborar por lo que, también crece la producción y exportación de productos.
La inversión es fundamental en cualquier economía, esto a largo plazo trae como pudimos observar un crecimiento económico. Al hablar de crecimiento económico, no dejamos a un lado el PIB, que depende de igual manera de la inversión. En el caso de México, en el PIB se tiene estipulada una meta de inversión anual que es igual o mayor al 24% del total de PIB. Durante el año 2020 la meta no se alcanzó y únicamente según datos del INEGI la inversión fue de 18.8 por ciento, cabe recalcar que en 25 años la meta no se ha alcanzado, y para este año el panorama luce aún más difícil de alcanzar, debido a la situación económica que no únicamente se vive en México, sino en todo el mundo.
Es importante y también necesario impulsar a la inversión en México, el gobierno debe crear un ambiente de confianza para los inversionistas puesto que, si se quiere una recuperación económica para el país, un punto clave es la inversión.
Las decisiones del gabinete de la república impactan de manera directa en las inversiones, hasta el momento en vez de atraer, estamos alejando a la inversión con políticas medievales y pasadas de “moda”. La incertidumbre del país crece a medida que se toman malas decisiones.